Páginas

viernes, 28 de febrero de 2020

Fósil Molusco Gasterópodo “Vasum locklini”, un joven fósil.




Vasum locklini. (85 mm.) (Florida-EE.UU.). Plioceno (hace unos cuatro millones de años). El género sobrevive en la actualidad, lo que hace que podamos decir que es un fósil muy joven. Su concha es muy recia para soportar los embates de las mareas y está fuertemente protegida con aristas para resistir los ataques de depredadores a una presa tan sabrosa. Actualmente vive sobre fondos someros de arena en aguas tropicales. sin duda  igual que hace esos millones de años.

Este ejemplar se exponía en el Museo de Historia Natural y del Mar de Níjar (Almería), en la vitrina 0, con el número 13.

Si quieres saber más sobre el Museo de Historia Natural y del Mar de Níjar, haz “clic” aquí.




Mineral, manganeso; pirolusitas-psilomelanas del puerto fórum de Barcelona.





Las fotografías de esta entrada son de un lugar tan poco remoto como el puerto fórum de Barcelona; son losas que pavimentan una parte de él, bajo las placas solares.

Me llamaron la atención por sus filigranas, que determiné como dendritas de pirolusita (ya te hablé de ellas al comentarte algo también  tan exótico como el restaurante Famulus de Badalona.

Pues bien, éstas del Fórum son lo mismo, pero a lo bruto.

A pesar de identificar las filigranas de las losas, envié  por correo electrónico unas fotos a un miembro que aprecio y que tengo por sabio, de los amics del museu geològic del deminari de Barcelona, para que me corroborase el diagnóstico, pues por algunos detalles se salían de lo habitual.

Efectivamente, me lo corroboraron, añadiendo un detalle muy interesante sobre la naturaleza del bandeado que se aprecia en las losas. Te transcribo su respuesta: Las imágenes, efectivamente, son de dendritas de óxidos de manganeso. Antes sencillamente las llamábamos de pirolusita-psilomelana, pero ahora los puristas de la mineralogía dicen que se han de analizar para saber a que especie corresponden en realidad. Las bandas de óxidos-hidróxidos de hierro que recorren la losa, son de anillos de Liesegang. Te adjunto enlace de Wikipedia que está muy bien a mi entender (aunque haya gente que desprecie Wikipedia).

El color de estas dendritas suele ser negro, el del manganeso que las forma, pero la reacción prolongada con el medio puede alterar ese color.

Como verás, no hay que irse a ultramar para ver cosas bonitas.

Una comida o desayuno en el restaurante o un paseo matutino al Fórum pueden ser salidas gratificantes para un día de fiesta de esos que no sabes qué hacer con los niños.

Ahora bien, si quieres abordar esas aventuras asegúrate de que el restaurante esté abierto, telefoneando antes y documéntate bien sobre el acceso al puerto Fórum, por que es algo abstruso.

martes, 25 de febrero de 2020

Tiana (Barcelona) "versus" bosque.


Alguien me envía estas fotos de una tala de árboles en Tiana (Barcelona). Me comenta que la tala de árboles molestos a las recalificaciones o parcelaciones, es un hecho habitual en este pueblo. Dice que me seguirá enviando imágenes que soportan esta afirmación.

He consultado en Internet sobre quién manda en ese lugar y no me he aclarado. Creo que puedo resumir que es un Ayuntamiento nacionalista progresista, en la terminología actual.

¡Pues estamos listos! ¿Queda alguien que respete la naturaleza más que el dinero? Detrás de las siglas, sean cuales sean, está el factor humano sujeto, tarde o temprano, a sus miserias en cuanto aparecen el poder o los euros fáciles.






Postdata. Me he documentado y me dicen que la tala es para proteger las viviendas del fuego en un eventual incendio forestal. Si quieres saber más, querido lector, puedes documentarte en el Ayuntamiento de Tiana. 


lunes, 24 de febrero de 2020

Mineral, cuarzo lechoso, con una pequeña geoda. Serralada Litoral y un comentario sobre la geoda.

En el paseo campestre del pasado domingo, Antonio recogió del suelo esta piedrecita (64 mm. de altura) de cuarzo lechoso masivo, que presenta una geodita (13 mm.) con pequeños cristales hexagonales de cuarzo lechoso en su interior.

Una vez limpiada cuidadosamente del barro del camino, vi que el guijarro era un elemento didáctico excelente para explicar la formación de cristales minerales.

Esto le expliqué a Antonio y lo reproduzco aquí para otros “Antonios” que puedan estar interesados


Detalle de la geoda donde pueden verse cristales hexagonales con pirámides en su extremo, de cuarzo, que han crecido hasta que han podido. 


Empecemos por el principio y ese principio es que este cuarzo lechoso, hace unos miles de años cuando se formó, era una lava líquida rica en sílice, que se fue enfriando.

Es blanca por la presencia de agua y aire en su interior.

Al enfriarse, el sílice se fue concentrando formando la piedra blanca que vemos.
En una porción de mineral, en el proceso de enfriamiento, se formó una burbuja de gas que es lo que hoy vemos como geoda (hueco).

En el lugar en que se formó la burbuja de gas, el sílice, al tener espacio libre, pudo adoptar la forma natural de cristalizar de ese mineral, lo que no pudo hacer en el resto, que tomó la forma masiva.

Si miramos con atención la fotografía de detalle de la geoda, veremos que los cristales han crecido hasta chocar con el techo y las paredes de la geoda, es decir, hasta dónde han podido.

Si es bonito e interesante no te entusiasmes, Antonio, o mejor, no os entusiasméis “antonios”, pues no es raro.

El cuarzo es el segundo mineral más común en la corteza superficial de la Tierra. Eso sí, tiene mil variantes.



domingo, 23 de febrero de 2020

Paseo dominical por el Maresme; un cabrero con sus cabras, un liquen, una guarida y hongos comiendo.

¡Hola!

Hoy ha amanecido un día glorioso y he aprovechado, para dar un paseo por la Serralada litoral, en el Maresme barcelonés. Ha sido un paseo provechoso. Me he tropezado con numerosos ciclistas, paseantes y con un grupito de cabras guiadas por su pastor. También con un par de amazonas montadas en sendos caballos, enormes, creo que percherones, muy bonitos y con andares elegantes. He podido hacer unas fotos de las que ahora traigo un par y que intentaré incrementar mañana, día lectivo, con unos hongos y una peculiar guarida. También intentaré tener clasificado el liquen crustáceo que traigo hoy. Sólo me ha faltado fotografiar los caballos, pero es que me los he encontrado de sopetón y no he reaccionado a tiempo.
Un rincón en el camino.
Un pastor con bolsa de camiseta en lugar de zurrón, (izquierda), cinco cabras (centro), varias sombras y un Antonio (derecha).
El mismo pastor y sus animales en otro tramo del camino. Traigo a colación las dos fotografías para hacer justicia a lo variado del camino.

Líquen crustáceo Parmelia soredians 

Liquen Parmelia soredians. (50 mm.), testigo de un aire limpio. En el talud soleado del camino, orientado a levante, recibe buen sol buena parte del día, un dato orientativo de la especie. Puede confundirse con P. caperata, viéndolos juntos no cabe duda.



También en el talud soleado del camino, orientado a levante, encuentro esta guarida con entrada de unos 15 cm. y fondo de unos 30 cm. El suelo es de arena limpia y no veo inquilino. Naturalmente me abstengo de hurgar para no molestar al inquilino, si lo hubiera, o simplemente no estropearle el recinto, si ha de venir. Pasar inadvertido es el privilegio del naturalista, que no ha de justificar sus hallazgos.
Hongos yesqueros Trametes hirsuta.


Por fin me tropiezo con un grupo de hongos yesqueros que están dando buena cuenta de un tocón de encina, esta vez en el lado sombreado de nuestro camino. Son ejemplares de Trametes hirsuta, una seta sin interés culinario.

La Serralada Litoral es una zona con mucha biodiversidad. Por eso es una zona protegida que debemos esmerar en respetar todos los que la visitamos.

Postdata a 2020.03.06.

Dos domingos después, de escribir esta entrada, volví a ver si algo había cambiado y tuve la sorpresa de encontrarme con un “ocupa” de esta vivienda; una lagartija cenicienta (Psammodromus sp.), especie que ya te presenté en la entrada del 20 de febrero pasado.


Desde la penumbra del agujero, la lagartija asoma la cabeza. Debajo, la saco de su recogimiento con ayuda del flash. Luego dejó tu timidez e hicimos una buena sesión de fotografías. 


No he sabido ver en la bibliografía consultada que esas lagartijas hagan semejantes casonas, por lo que creo que la lagartija ha ocupado una guarida que se encontró ya hecha. Es una suerte que se pueda permitir vivir por encima de su estatus. En cualquier caso creo que en ese agujero la lagartija tiene menos futuro que un caramelo en la puerta de un colegio, pues tengo fotografías de hace poco tiempo de mudas de serpiente ¡justo en las ramas que rodean el agujero! ¡Sic transit gloria mundi!


 Hubiera vuelto a visitar el lugar, para ver si ha ocurrido algo nuevo en “villa ocupa”, pero la cuarentena me lo ha impedido.

Puedes consultar la entrada de la lagartija cenicienta, pulsando aquí.

viernes, 21 de febrero de 2020

Salón de la inmersión de Cornellá (Barcelona).


El otro día estuve en el Salón de la inmersión de Cornellá (Barcelona). No ví el stand del C.R.I.S. Porque no estaba. Me gustaba más cuando el buceo estaba representado en el Salón Náutico. Había más y mejor ambiente.

Aquí, en Cornellá la megafonía no dejaba mantener una conversación en un tono normal. Parecía una feria de pueblo, pero a lo bestia. En mi vida he puesto dos veces los pies en sendas discotecas y no los he puesto tres porque no soporto el ruido infernal de una megafonía estridente estéril. Pues con esta experiencia, ¡tres y no más! Perdí los seis euros de mi acompañante, ¡menudo derroche! ¡Entiendo porque el C.R.I.S. no tenía stand! Debía estar advertido del ambiente.
Para colmo, en todo el perímetro de la feria encontré una sola plaza de aparcamiento para disminuidos físicos. Habría más, pero no las vi, que es como si no las hubiera.

¡Será que los tullidos no buceamos? ¡En fin!, una feria de pueblo. ¿Quo vadis, Cataluña?

jueves, 20 de febrero de 2020

Lagartija cenicienta Psammodromus sp. (Maresme-Barcelona).


Lagartija cenicienta Psammodromus sp. (Maresme-Barcelona). Es un fósil viviente, un dinosaurio fuera de contexto.

Emite sonidos.




Hasta hace muy poco se creía que las lagartijas cenicientas contaban en la Península Ibérica con un género y dos especies, pero al parecer su filogenia es algo más compleja y hoy aún se estudia.

En resumen la situación es la siguiente :

Psammodromus hispanicus
Psammodromus edwardsianus
Psammodromus sp. (clado occidental) o rama occidental, que supondría una tercera especie actualmente pendiente de describir. Las diferencias entre ellas es de detalles que no se aprecian en las fotos que te ofrezco ni con absoluta seguridad en las fotos más pesadas originales (reduzco mucho el peso de las imágenes que traslado al blog para hacerlo menos pesado y por lo tanto más ágil. Por eso  no identifico la especie con ninguna de las tres opciones, pero si haré alguna salida, si supero la pandemia, con una cámara mejor, a la caza de un ejemplar de lagartija cenicienta de los que pululan por aquí. Hasta entonces, espero que esta síntesis te baste para hacerte una idea del estado de la cuestión y de la simpática lagartija que estas viendo.

Revisado a 2020.03.31.

Vértebra de “Mosasaurus sp”.

Foto: Imagen idealizada de dos Mosasaurios, nadando en su ambiente. Escena creada por Nobu Tamura.
Vértebra de Mosasaurus sp. Campaniense (Cretácico superior, hace 71 millones de años.) (Ozan Formation. N.E. de Texas-EE.UU.). (120 mm.).

los Mosasáuridos eran grandes reptiles marinos, carnívoros, que alcanzaban los 10 metros de envergadura. Podrían estar relacionados con los Varánidos actuales. Parece ser que remontaban los ríos, quizás en época de reproducción. Se han reconocido alrededor de 25 géneros en Europa y, sobre todo, en EE.UU. En algunos aspectos anatómicos, son muy semejantes a los Plesiosaurios e Ichthyosaurios.


miércoles, 19 de febrero de 2020

El local del CRIS, el “seny catalán”una bandera, y la tormenta Gloria.

Me dice mi querido colega Alfredo, que la tormenta Gloria ha desolado el local del C.R.I.S. en el Port Fórum y que ya lo están reparando. Me alegro. Traigo aquí unas imágenes del magnífico local antes del percance, que hice en una visita invitado por mi colega.

El local está cedido a esa Entidad por la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (F.C.D.A.S.). 
Trofeos del C.R.I.S.
Biblioteca del C.R.I.S.
Trofeos del C.R.I.S.
El CRIS es el centro pionero del buceo en España y llegó a ser el más importante de Europa.

Fue fruto del asociacionismo catalán y creció gracias a que latía en su esencia el hoy pisoteado y malogrado seny catalán, que tanta gloria ha traído a nuestra amada Cataluña, antaño admirada y envidiada por toda España… en fin creo que me he inmerso en un estéril efluvio de franqueza y nostalgia, pero es que me he enredado sin querer.

A lo que iba. El local del CRIS fue anegado por Gloria y cuando le comenté a Alfredo que tenía imágenes del espacio, antes del desastre, me dijo que le gustaría verlas. Y qué mejor modo que subirlas al blog. Aquí están.

Pero he hablado del seny catalán, eso de lo que tantos hablan sin saber lo que dicen.

¿Qué es el seny catalán? No es fácil definirlo, pero sí reconocerlo.

En este blog encontrarás historias de las que te preguntarás ¿Por qué el CRIS hizo tal o cual cosa no rentable económicamente e incluso quijotesca? ¿Por qué ese buzo se jugó la vida desguazando un barco cargado de explosivos? ¿Por qué ese otro buceó en un sifón tenebroso? ¿Por qué se enredaron durante meses esos buzos en construir unos arrecifes artificiales…?

Comportamientos como esos son comunes en todas las colectividades humanas, pero llegaron a ser tan comunes en la catalana, que se le dio nombre.

Lo que motiva esas acciones es el sentido común aplicado a una locura quijotesca, de manera que una determinada forma de ser de un colectivo, puede llegar incluso a sacarles provecho, aunque se hallan planteado inicialmente como una causa perdida.

En este blog encontrarás muchos ejemplos de ello, incluso este blog, que es en sí mismo una causa perdida.


El Buque-escuela CRIS 1.


Buque-escuela CRIS 1.


Armé el Buque-escuela CRIS 1 en 1980, gracias a las gestiones de Alfons Ferrer, entonces presidente del CRIS y de mi padre. Durante dos décadas, hasta el 2000, el CRIS 1 estuvo realizando tareas sociales, didácticas y de investigación sin ningún soporte económico externo, sólo con mi propia financiación y los recursos que le producían su gestión.

Durante los primeros años del CRIS 1, que se encontraba en la más absoluta ruina, las vacaciones Semana Santa y de verano de mi familia, mías y las de algunos voluntarios, estuvieron en el Varadero del Puerto de Barcelona, dedicados a la reparación del barco. Salvo contadas excepciones, todas las tripulaciones fueron voluntarias y en su inmensa mayoría formadas por socios del C.R.I.S.


Fueron veinte años de intenso trabajo y dedicación hacia el mar, sin más estímulo que ese impulso interior que nos lleva a hacer cosas por una causa que nos parece noble y justa.






martes, 18 de febrero de 2020

Vértebras de tiburón.

Los peces se dividen en dos grandes grupos, los peces óseos (la generalidad de los peces que conocemos) y los peces cartilaginosos (tiburones y rayas fundamentalmente). Como en todas las clasificaciones podríamos encontrar mil detalles que la hicieran confusa. Pero no es esa mi intención ahora. aquí quiero que observemos las vértebras de un pez óseo, que difieren de las de tiburones y rayas, que son peces cartilaginosos. Concretamente, éstas son vértebras de un pequeño tiburón.

“Geochelone nigra”.Tortuga gigante de las Galápagos. (Islas Galápagos).

Geochelone nigra” Tortuga gigante de las galápagos. Islas Galápagos. Probablemente este ejemplar (caparazón) expuesto en la Sala Cardenal Carles, vivía  cuando Darwin escribía su obra.
Un ejemplar en vivo. La fotografía la obtuve en el Parque Zoológico de Barcelona, hace años.

sábado, 15 de febrero de 2020

Coral solitario Stephanocyathus spiniger.


Coral solitario Stephanocyathus spiniger (Filipinas).

Coral solitario Stephanocyathus spiniger (Filipinas), vista cenital.

Existe la idea de que los corales son animales coloniales marinos de aguas cálidas tropicales, que precisan ambiente iluminado pues utilizan la luz para producir sus esqueletos calcáreos. Sin embargo y como en todo, no es siempre así. En la Sala Cardenal Carles puedes ver corales abisales procedentes de Namibia y de las Islas Canarias.

No es el caso de este pequeño coral, que  se le conoce como coral corona o coral diadema (Stephanocyathus spiniger) (5 cm.) y procede de Filipinas (-150 m), donde no hay luz y el agua es fría. Forma parte de los corales que no precisan calor y luz para crecer.

Lo encontré en un mercadillo de barrio de Barcelona. Al principio me costó clasificar el ejemplar, hasta que di con el género (Stephanocyathus) en un sello que reproduzco aquí. Una vez hube dado con el género fue fácil encontrar la especie  (spiniger) y la localidad (Filipinas). (La especie del ejemplar del sello es diadema y su localidad es Haiti).
Sello de coral diadema.

Hay que ser cuidadoso al comprar hoy corales y conchas filipinas, pues al contrario que los ejemplares australianos, los filipinos no están sujetos a normas internacionales de regulación, lo que supone un descontrol absoluto en su depredación por el hombre, para el comercio.



viernes, 14 de febrero de 2020

Pez fósil Cylindracanthus rectus.


En una salida con el buque escuela CRIS 1 y durante el rodaje del documental Fuentes bajo el mar (1981), recogí en Calpe (Alicante) una serie de fósiles que años después llevé al Museo Geológico del Seminario de Barcelona (1998). Al revisar los ejemplares aparecieron varias piezas, probablemente relacionadas, procedentes del Luteciense de Alicante que podían corresponder a piezas rostrales de pez.
Cylindracanthus rectus. 47mm.
Cylindracanthus rectus (sección). 16 mm.


Si quieres saber más de esta salida, pulsa aquí.

Si quieres saber más del Museo Geológico del Seminario de Barcelona, pulsa aquí:

Tras el estudio de los ejemplares elaboré una nota que publicó la revista BATALLERIA (Barcelona, diciembre de 1998), con el título: “Primera cita en España de Cylindracanthus rectus (Agassiz, 1844)”. Si tienes interés, apreciado visitante, puedes suscribirte a esa publicación dedicada a Paleontología (no es de divulgación) o consultarla en la Biblioteca del Museo.


Esta especie se extinguió en el Mediterráneo hace cuatro millones de años y debía ser un tipo de pez semejante al actual pez aguja (Belone) o alguna especie de la familia Xiphiidae (peces espada y afines).

Belone belone.




jueves, 13 de febrero de 2020

Marcas de depredación de pulpo sobre Callista chione. (Bivalvia).


En la revista SCRIPTA MUSEI GEOLOGICI SEMINARII BARCINONENSIS Numerus III ( Barcelona 21-06-2015), publiqué el trabajo “Marcas de abrasión sobre Callista chione (Bivalvia). En las fotografías en blanco y negro que acompañan a dicho trabajo, no se aprecian con detalle las marcas a que refiero en su texto, lo que luego e visto puede llevar a confusión. Dado que en este medio puedo aportar color ya que el coste no es determinante, quiero ampliar y detallar la referida nota.

Las marcas del periostraco sí pueden ser debidas a abrasión por el roce con un fondo arenoso, pero las marcas profundas sobre la concha (que señalo con una flecha en las imágenes de abajo que no publiqué en el trabajo), no se justifican con esa explicación. La concha de ese Callista es muy dura y las marcas a las que me refiero son regulares y profundas, lo que no se puede justificar con la presencia de guijarros con aristas en el fondo arenoso o pedregoso. Semejantes marcas sólo pueden haber sido causadas por algo duro aplicado sobre la concha mientras ésta estaba firmemente sujeta.

Con todas las prevenciones,  entiendo que esas marcas fueron realizadas por el pico del pulpo al depredar al bivalvo, y luego utilizó las conchas en su cobijo. Los pulpos amontonan elementos para cerrar sus guaridas, tanto piedras, conchas como objetos de lo más diverso. En este caso, al estar las dos valvas con señales semejantes, no es disparatado pensar que fueran los restos de un ataque.





sábado, 8 de febrero de 2020

Bibliografía de José María Asensi.

Querido visitante. Estoy trabajando en esta entrada, que avanzará lentamente. Si tienes paciencia y vas entrando por aquí, quizás la veas concluida. Por mí intentaré que no falte. Por ahora no sigo la cronología. Ya lo ordenaré cuando esté más avanzada.

1975. Aunque físicamente escribí el libro, lo hice por aliento y con la colaboración de Miguel Abella, entonces excelente persona, que creo, luego se dedicó profesionalmente al buceo. Ambos éramos socios del CRIS y Miguel no sólo era miembro del Departamento de Biología que allí  creé, sino que su presencia fue vital para la creación del Departamento.


1975Premio Ciudad de Barcelona.
El libro debía aparecer antes del verano de este año, pero el entonces Ministro de Gobernación, Fraga Iribarne, decidió que el contenido podía asustar al turismo, por lo que decidió censurarlo y retrasar su aparición al mes de septiembre, lo que fastidió al editor. Hay que tener en cuenta que era el primer libro de divulgación editado en España que trataba el tema de los tiburones en el Mediterráneo, describiendo un buen numero de especies consideradas peligrosas para el hombre presentes en este mar. El libro fue pícaramente plagiado años después por un pícaro televisivo, que aparece hoy en la principal cadena catalana de televisión.
1977. Primer número de dos (al segundo, que creo recordar trataba de algas marinas,  le he perdido la pista).
1977. "Reimpresión de el asesino del mar".
1978 Colaboro como miembro del Consejo de Redacción de “Cuadernos de Historia Económica de Cataluña”.
1984 “ABC del buceo”. Al firmar el contrato nos sentábamos en la mesa un autor nobel y unos vendedores de libros con el colmillo retorcido. La imagen corresponde a la primera edición ya agotada. Luego, sin comunicármelo editaron, que tenga controlada, por lo menos una edición más que no me pagaron. 
1978 Director del Boletín del Departamento de Biología del C.R.I.S. Fue, durante varios meses, un adjunto al “Boletín del C.R.I.S.”, que se enviaba gratis a todos los socios del Centro. En él colaboraban, entre otros, miembros del Departamento de Biología, algunos de ellos estudiantes de Biología en la Universidad de Barcelona, que acabarían escindiéndose y creando su propio centro de buceo en el seno de la Universidad.
1994 ABC del buceo,  2ª ed.

Por encargo de Javier Antoja, tuve el honor de actualizar los textos de peces elaborados hacía años por Lozano Cabo, insigne ictiólogo español al que ya entonces admiraba y del que conocía parte de su obra.
1981. Director en la "clandestinidad" de la revista SIN.DICAT, que obtuvo un éxito sin precedentes en el ambiente del momento.
1981. Director de un equipo de trabajo. Memoria oficial del Proyecto Escórpora.
1984. Jefe de Redacción de la revista "Mediterrània"
1989. Boletín Vida Marina. Lo creé con intención de que fuera un recurso pedagógico, junto con el “Libro del Alumno” y el “Libro del Maestro”, que diera soporte al programa “Barcelona i la Mar”. Creo recordar que publiqué sólo dos números. Fue una vida corta pero interesante. Los dibujos eran de Pere, entonces ya retirado del dibujo profesional, pero que había sido colaborador del añorado y genial TBO, revista semanal catalana. icono del cómic español.
2001. "El món de la natura", (bilingüe, catalán/español). Guía de la Sala Cardenal Carles.
2002. "El cultivo del mar".

2003. "Viaje al Fangar. Aventuras de medio marino."
2015. Aves marinas mediterráneas.

2005. "Viaje al Fangar. Aventuras de medio marino." (reimpresión).

2015 Ciencia evolucionismo y fe  desde el sentido común.
2015. Gemas, piedras preciosas y ornamentales.


2016.
1984. Bilingüe catalán/español. En esos años éramos muy pocos los que publicábamos en catalán, y aún hoy son relativamente  pocos los autores los que publican en catalán.
Bilingüe catalán/español.
Bilingüe catalán/español.
(Capítulo sobre animales peligrosos del Mediterráneo).
(Director de un equipo de trabajo).
1993 Guía del Museo de Historia natural y del mar (Níjar (Almería.España).
2018 Jesús desde el sentido común.
2019.