![]() |
Casitas del Rey. Peredes de Nava. La ermita, sin restaurar, en primavera. |
![]() |
Casitas del Rey. Paredes de Nava y la ermita en su estado inicial (1999). en otoño. |
![]() |
Casitas del Rey, la ermita en su estado inicial (1999) y el Canal de Castilla, en primavera. |
![]() |
Casitas del Rey tras su restauración (2001), y el Canal de Castilla. |
![]() |
Interior de las Casitas del Rey, en Paredes de Nava, restaurado. |
“… Casitas del Rey. Tierra de Campos. Paredes de
Nava. Palencia (España). Sede de un centro cultural que incluye un aula
de la Naturaleza y actividades relacionadas con las artes plásticas.
El proyecto es de alcance europeo y pretende atraer a la zona la atención de
sectores culturales, con objeto de conseguir promover inquietudes entre los
jóvenes de Tierra de Campos, a la vez de un turismo de calidad.
Esta idea
se plasmó en un informe que se editó en 1999, que mereció el elogio del
entonces Presidente de la Comunidad
La iniciativa de este gran proyecto
cultural en una zona especialmente deprimida, fue de José María Collantes,
tenaz cura rural que durante más de 50 años ha dedicado su vida a ejercer el magisterio
y al esfuerzo de culturizar a la población de Tierra de Campos, muchas veces
frente a la incomprensión de buena parte de sus conciudadanos, recelosos de
llevar la cultura a los estratos mas bajos de la población…”
Extracto de Notas sobre la gestión de las Casas del Rey
(Paredes de Nava – Palencia) ,
documento de José María Asensi, dirigido en su día a la Administración.
Históricamente Castilla comerciaba con el Norte a través de
un canal navegable regulado esclusas.
La Administración utilizaba
enclaves como éste para almacenar productos y el comercio.
Pero una vez decaída
la actividad comercial se desmantelaron las esclusas y se abandonó el canal.
El padre Collantes recuperó uno de
estos puestos administrativos, con fines culturales y docentes y si
la iniciativa animaba a la Administración, estaba en su mente luchar por
restaurar las esclusas y volver a hacer el canal navegable, siguiendo el
ejemplo de nuestra vecina Francia.
Pero Collantes era una mente avanzada a su tiempo y sólo vivió lo suficiente como para ver terminado este enclave,
Para
toda la gestión relacionada con las tareas en Tierra de Campos, Collantes me encargó la creación de la “Fundación Artecampos”.
El logotipo de la Fundación, lo represento abajo. Es de estética formidable y mejor alegoría.
Fue una cuestión que llevó exclusivamente Collantes. Desgraciadamente desconozco al autor del logotipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario