Páginas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Problemas en Costa Rica.

En este rio viven cocodrilos. En otra entrada los veremos.
La cartera de María, mi equipaje para viajes largos.
Con el guía y mi compañero, el bastón, vamos a la selva.
Saliendo del hospedaje, muy digno, tanto por fuera, como por dentro.

Me va a costar no hacer larga esta entrada. Pero intentaré un esfuerzo de síntesis.

En su día viajé a Costa Rica y tuve que pasar una aduana estadounidense.

Algo debió pasar, que me retuvieron en el aeropuerto.

Les extrañó, al facturar, que viajara sin equipaje y llamaron a alguien, que dio el visto bueno. Mi único bulto era una mochilita del colegio de mi hija pequeña. Esa misma carterita la utilizaría años después para hacer el camino de Santiago. La carterita y unas alpargatas.

Pero no creo que se fuera el motivo del problema.

La cuestión es que, una vez ya avisado para embarcar, me metieron en una habitación pequeña, con una bancada que la circundaba y que estaba ocupada toda ella por personas de aproximadamente mi edad, pero con atuendos barbas de aspecto musulmán.

Me senté entre ellos y al poco aparecieron dos policías, equipados como si fueran a la guerra, llevando un enorme e inquieto rottweiler atado en corto. Los policías fueron pasando a lo largo de toda la bancada, asustando con el perro a las personas que se encontraban sentadas en ella, que retrocedían aterradas cuando el animal les ponía las patas encima.

Al llegar a mí, el perro se me subió, como todos, pero me encantan los animales y le cogí la cabeza por las orejas acariciándoselas como he hecho siempre con mis perros. El animal pareció encantado y me intentó lamer, pero el policía que lo llevaba le dio un tirón brutal que le obligó a separarse de mí.

Después Nos hicieron salir a todos y a mí me llevaron a una habitación grande muy bien iluminada, en la que había un policía mulato, esta vez sin armas ni aspecto guerrero, que hablaba español. El hombre era grandote, gordo y destilaba bondad y simpatía.

Me hizo desprenderme de toda la ropa incluidos los zapatos, excepto la ropa interior.

No hablamos prácticamente nada. Él me decía lo que tenía que hacer y yo lo hacía.

Hasta que al final le pregunté ¿tengo que perder el avión? y él me dijo; .

Las cosas pintaban mal, pero en un momento determinado, me dijo que me vistiera y que me podía ir. Había pasado ya con mucho, la hora de salida del avión. Le hice caso y salí apresurado.

Entonces me pasó algo sorprendente

El aeropuerto estaba vacío y no sabía por dónde ir, pero apareció alguien que, por el uniforme, debía ser de la tripulación, que me señaló un camino.

Aceleré el paso hacia donde me señalaba y al acabar el pasillo, otro miembro de la tripulación, sonriente como el otro, me indicó otra dirección y la seguí. Y así hasta tres veces, en las que cada uno me iba apremiando con la mano; adelante, deprisa, para que corriera y así hasta que entré en la pasarela de embarque y llegué al avión.

Entré y me morí de vergüenza, al ver a cientos de pasajeros sentados, mirándome, hasta que me senté en mi asiento y enseguida despegamos.

No sé qué debían pensar todos los pasajeros de aquel vuelo trasatlántico, que habían estado esperando tanto tiempo, a un personajillo con aspecto de mindundi.

Pero así ocurrió y así lo cuento.



martes, 5 de agosto de 2025

Antes era un faro. Una referencia del momento. Hoy es un reloj. Una referencia del tiempo.

 


Antiguo faro, hoy reloj. Muelle de pescadores o muelle del reloj. Puerto de Barcelona.


Más de tres lustros llevo dando mi parecer en internet en distintos foros, y más de doscientas mil personas lo han leído.

O quizás sería más propio decir lo han visto, porque lo de leer es relativo. Que ver cromos es una cosa y leer es algo muy distinto.

Ver o leer, es algo que aprovechará al que lo haga, pero que a mí no me trasciende, pues mi objeto es divulgar y no el atesorar visitantes, aunque debo confesar, que, en mi fuero interno, me halaga.

Pero vamos al objeto de la entrada que no es el de presumir ni vanagloriarme de lo que sé, pues más que nadie sé que es muy poco.

No, el objeto de la entrada son los tres lustros, más que las doscientas mil personas.

Pues el mérito de doscientos mil, se lo reparten uno a uno de los que han entrado para ver o leer o simplemente, han entrado por casualidad.

Pero el mérito de los tres lustros, me lo achaco a mí, en solitario.

No soy listo ni docto, pero sí constante y enciclopédico o, mejor, renacentista, que lo otro lleva connotaciones trágicas. Y eso me gusta, aunque la constancia no sea un valor en sí misma, pues a veces me ha llevado a precipicios.

Bueno, lo dejo por hoy, que tocan a vísperas.



No me gusta viajar.

 

Preparando el globo, en Capadocia. Turquía.
Una pausa helada, en Santorini. Grecia.
Pistas sobre la arena, en una playa del Pacífico.

No me gusta viajar. He viajado poco, pero mucho más de lo que hubiera deseado o podido.

He viajado con mochila en plan informal y con maleta, como si fuera alguien.

Lo he hecho en furgoneta y en coche. Y en avión, con hélice y a chorroY en barco.

Y tuve una experiencia accidentada en globo en Turquía.

He montado en camello en las Islas Canarias, como turista del montón.

También he montado en burro como medio habitual de transporte, cuando no usaba coche.

He viajado en ferry moderno y rápido a Italia y en ferry viejo y lento a Cádiz.

También en barco, de crucero y de vela y probablemente en más cosas que no recuerdo.

Sólo el burro me ha portado algo que merezca la pena recordar.

Más importante que el destino y el medio de transporte, es la compañía.

He realizado viajes memorables con compañías indeseables y viajes deplorables con compañías inmejorables.

Pero el resumen es que no me gusta viajar y no estoy seguro de que alguna vez me haya gustado.

He repetido destinos, pero la segunda vez no ha tenido nada que ver con la primera, lo que me deja la evidencia que lo importante no es el destino, sino el viaje.

En realidad, esta entrada es una justificación para dejar por unos días el tema de viajes, lo que me está aburriendo y dedicar un par de entradas a otros temas.

Cuando me haya relajado volveré hablar de Grecia y del crucero que me llevó, qué es un barco curioso y lujoso, aunque no es oro todo lo que reluce.

Me gustó más el crucero que me llevó la primera vez a Grecia para atravesar el Canal de Corinto, crucero también de lujo, pero que invertía el lujo de otra forma.

¡Dios mío, me cansa solo pensar lo que me queda por delante¡, si quiero escribir alguna de las experiencias que he comentado últimamente!

¡Ten paciencia!, poco a poco, ¡hilaba la vieja el copo!



Escórpora (Scorpaena) de caza.

 

Escórpora cazando.

La foto la saqué buceando la Costa Brava en los 80. Es una escórpora, que ha cazado un pececillo que se aventuró a nadar cerca de ella.

La escórpora (Scorpaena) no busca, sino que espera.

Se mimetiza en el ambiente y espera a que la presa se acerque y cuando la tiene a tiro, abre su gran boca, la captura y la retiene entre sus dientes.

Con esta foto quiero explicar varias cosas.

Una, es que la mayoría de escórporas mediterráneas son rojas y como las radiaciones rojas no llegan al fondo, todo queda en un jaspeado de verdes y azules, que son los pocos colores que quedan del espectro de luz blanca que llega a la superficie.

Es una explicación muy sintética, para no alargarme.

En la fotografía, las dos flechas señalan una, la aleta de la escórpora, que es característica cuando está en actividad y la otra, la presa que mantiene en la boca, que refleja la luz y se ve plateada.

El resto es roca con vegetación de colores verdes a blancos y arena.

Vi como capturaba la presa, pero solo me dio tiempo a fotografiarla en el momento en que la tenía en la boca y antes de tragársela.

Es una fotografía de oportunidad y tuve mucha suerte en ver la escena y poder captar el final de la historia.

Compartirla, era mi intención de hoy.



viernes, 1 de agosto de 2025

Kusadasi (Turquía, costa del Egeo) y el gusto arquitectónico.

Kusadasi desde el camarote del barco. Al fondo, el puerto.
Kusadasi desde el camarote del barco.

Kusadasi, puerto.

Kusadasi, puerto.

Se puede ser más incorrecto construyendo, pero se ha de tener mucho ingenio para ello.

No es que el pueblo tenga encanto, pero tiene un puertecito que vemos a la izquierda, que podría haberle dado un toque de sabor al entorno.

Pero esos dos edificios (arriba, en el centro), destrozan cualquier esperanza de romanticismo que podamos buscar en ese paisaje. Me empeciné en saber quién podía haber hecho semejante destrozo y vi,  que el edificio de la derecha es el palacio de Justicia de Kusadasi.

Y el de la izquierda, un hotel.

¡Triste triunfo de la modernidad!

 







miércoles, 30 de julio de 2025

Templo ortodoxo griego, en Oia. Santorini. Grecia.

 

Templo ortodoxo griego, en  Oia. Santorini. Grecia.

Templo ortodoxo griego, en  Oia. Santorini. Grecia.

Hoy he colocado la foto de un lugar icónico de Santorini, una de las islas más significativas de las Cícladas. La puedes buscar fácilmente en Google dónde tendrás detalle del sitio, por lo que me voy a limitar a darte mi impresión personal.

Santorini es un lugar que no te has de morir sin verlo. En concreto, este rincón.

El mayor problema es que en temporada alta hay infinitos turistas. Si tienes capacidad de abstracción y paciencia, bien. Si no las tienes, peor.

El templo cristiano ortodoxo de la imagen, está en la plaza principal de Oia y es un espacio con un ambiente especialmente místico.

Como verás lo visité un día en el que no había nadie, cosa que es extremadamente rara.  Pero con gente o sin gente, el lugar destila un ambiente especial, probablemente porque la iglesia ortodoxa no ha entrado en la dinámica de tonterías litúrgicas en la que sí he entrado a la iglesia católica, lo que desmerece.

Para colmo ese día había celebración que se podía escuchar desde la sombra, creo recordar que de un joven olivo, del banco en el que estaba sentado frente al templo.

Para rubricar, en un momento de la celebración repicaron las campanas.

Pude grabarlo y cuando tenga ánimos lo subiré a alguno de los nimios canales de Youtube, que tengo abiertos relacionados con este blog.

Pero no seas impaciente porque tengo una larga lista de espera de pequeños vídeos que hacen turno para ser subidos.

Santorini. Templo ortodoxo, plaza, banco y joven olivo.


Recuerda. Haz planes, para no dejar este mundo sin visitar este trozo de cielo.


martes, 29 de julio de 2025

El Pireo, puerto de Atenas.

 

Ferry entrando en el Pireo. Atenas.

Estamos en el Pireo, el principal puerto de Atenas. Por este año se acabó la aventura en las islas Cícladas.

La imagen que traigo es un a modo de resumen de Grecia; la turística, representada por el ferry rojo que llega al puerto y la industrial, representada por el abigarrado puerto, sin más concesión turística que acoger al ferry.

Esta modalidad de barco rápido, es un elemento fundamental en la comunicación entre las de más de doscientas islas que forman el archipiélago griego de las Cícladas y entre las más de cinco mil islas que se encuentran en el Mar Egeo, entre ellas las Cícladas.

El ferry es como el taxi, el autobús, el metro y el tren, que comunican a este entramado de tierras.

Bueno, voy muy rápido. Me dirás que con esta entrada, empiezo por el final de la narración.

Es cierto. No sé qué decirte, pero me ha dado por ahí y tampoco tengo muy claro que vaya a seguir un orden o que escriba la aventura según me inspire cada momento.

Pero debe darte igual, porque al fin y al cabo esto es gratis y no debe importarte el orden de los platos.

En el peor de los casos, puedes guardar en la fiambrera el plato que no te apetezca ahora y guardarlo en la nevera para mejor ocasión o si no hay mejor ocasión, tirarlo a la basura. Lo que sería un desperdicio, aunque te salga gratis.

Al fin y al cabo, tengo por aquí todo patas para arriba y me da lo mismo un plato tres estrellas Michelín, que una pizza en un restaurante de menú rápido.



Puerto de el Pireo. Atenas.



martes, 15 de julio de 2025

El barco escuela CRIS 1, la V-13, una opción errónea y la sociedad de su tiempo.

 

La V13 (dcha.) y la V6, en el muelle de san Sebastián. Al fondo, el muelle del reloj. Puerto de Barcelona.

La V13, en el antiguo varadero del puerto de Barcelona.

Ya había visto en el puerto de Barcelona, en el muelle de San Sebastián, la embarcación V13, que mucho después sería el, CRIS 1.

Pero ese día paseaba, en compañía de mi esposa Carmen, por el salón náutico de Barcelona y me tropecé con una embarcación de unos siete metros, de diseño clásico pero fabricada en fibra de vidrio y aparejada con una vela cangreja.

Me encantó la barquita y me pareció ideal para la familia.

Pero al tiempo tenía presente la embarcación V13 de quince metros de eslora y veintidós toneladas de desplazamiento, que había visto en el puerto de Barcelona, medio hundida, al pie de la torre de san Sebastián.

En aquel momento me planté la alternativa de elegir la barquita pequeña para disfrutarla con la familia o el barco grande, para dedicarlo a labores sociales.

Ya he comentado mi vocación de maestro, que no llegué a ejercer, para dedicarme a la economía y a la biología.

La cuestión es que en aquel momento decidí que la pedagogía debía ir por delante y elegí la V13 como proyecto de barco.

Debía decir mejor como proyecto de vida, que es lo que fue en realidad y por lo que cometí un error que arrastraría el resto de mi vida.

Sí la V13 me trajo muchas satisfacciones y experiencias personales, pero visto desde la perspectiva del tiempo fue un craso error de elección, que solo puede ser atenuado, por el bien que haya podido hacer a algunos de los miles de niños que pasaron por los programas docentes que llevé a cabo con ese barco, ya con el nombre de CRIS l.

La sociedad española no estaba preparada para acoger programas docentes desde esa perspectiva. De hecho, no estaba ni está preparada para acoger ningún programa docente, ni nada que sepa a cultura.

La sociedad española es una masa encandilada por el fútbol, la gastronomía de hamburguesa y kebab y el ocio sórdido y de masas.

Con semejante ambiente, tuve que pasar una gran parte del tiempo dedicado al barco, en superar palos en las ruedas que venían de las autoridades o del pueblo llano.

Para poner un ejemplo muy docente de lo que era esa gente, puedo decir que cuando acabe de construir el que sería el primer arrecife artificial español, las autoridades de marina de Madrid, pusieron en la carta náutica de la zona del arrecife, fondo sucio, en lugar de arrecife artificial, reserva natural, fondo protegido o zona silvestre de repoblación, por ejemplo. No, para el funcionario de Madrid, que probablemente solo habría visto el mar en películas, no se le ocurrió otra cosa que poner fondo sucio. A partir de ahí, te puedes imaginar las perrerías que me harían desde las administraciones, en cualquier paso que tenía que dar.

Elegir la labor social, como hice en aquel salón náutico, fue una elección a ciegas, romántica y precipitada.

El mismo CRIS, la entidad que dio nombre al CRIS 1. me dio completamente la espalda, salvo con la valiosa e insustituible colaboración personal de su presidente, Alfonso Ferrer, sin la que no habrían prosperado la mayor parte de los proyectos del barco escuela. Entonces el Cris era Ferrer, aunque eso no quita que pueda decir con toda propiedad, que el Cris me dio la espalda, pues eran persona física y jurídica distinta.

Hoy el que fuera el CRIS 1, se dedica al turismo, después de haber sido rebozado por una sustanciosa subvención de la Generalidad. El turismo es una labor mucho más fructífera que la docencia, lo que ya sabía desde el principio. Pero que nunca se me habría ocurrido elegirla.

Esto añade méritos a los programas pioneros que realice con el CRIS 1, pero con el tiempo he descubierto, que nunca tuve vocación de pionero sino de maestro.

Sintetizo aquí una vasta historia de mi lucha con la V13 que podrás leer con más detalle y enjundia en mis memorias, si las llego a acabar y lo más difícil, si las llego a editar.




Docencia y barcos. Como educar desde el aula del mar.

 


Brujuleando por internet, me he encontrado un vídeo de YouTube en el que creo que un médico habla de una actividad docente con niños que realizó con su barco

Hay alguna cosa más esporádica de este tipo, que conozco por haber oído o leído.

Sin embargo, creo que puedo decir con gran verosimilitud, que fui la primera persona que en España realizó tareas docentes con niños o jóvenes a bordo de un barco, de una forma continuada y sistemática, no de manera esporádica, respondiendo a intereses o impulsos puntuales o a subvenciones.

En el blog hablo de la escuela del mar, de Barcelona i la mar y de los Boy Scouts del mar.

También hablo de mi labor de apoyo a las tareas de formación profesional del consorcio Far.

Quizá hablo de más actividades de este tipo, que en este momento no me vienen a la mente, pero que si buscas en el blog sabrás encontrar.

Insisto, actividades pioneras, no esporádicas, sino continuadas y siguiendo un plan docente preconcebido y reconocido por la comunidad docente de su entorno.


Escuela taller de velería en el Lidos.


Barcelona i la mar.


Escuela del Mar, un programa del buque escuela CRIS 1.







martes, 8 de julio de 2025

Tilo, Tilia sp., hojas y corteza.

Tilo, Tilia sp.
Tilo, Tilia sp.

Árbol de origen europeo.

Da buena sombra, pero este tilo en concreto y los que le rodean, rezuman unas secreciones aceitosas, que dejan bien pringado lo que tienen debajo, en este caso automóviles, puesto que se han colocado para dar sombra a un aparcamiento.

Los ciudadanos de la localidad, todavía se están preguntando si es una broma de mal gusto del alcalde o es fruto de la incompetencia del encargado de árboles y aparcamientos del ayuntamiento.





Puede ser divertido, bailar la conga.

 

Me ha costado un montón, pero por fin he conseguido educar a esta patulea de peluches, para que bailen la conga.

Les ha costado un poco aprender eso, de que lo importante es la armonía.

Pero al fin, todos han adaptado a las razonables normas del anfitrión y no ha habido problemas.

¡Hasta lo peluches lo saben!

 


jueves, 26 de junio de 2025

Vive peligrosamente.

 

Gatita durmiendo sobre el abismo. Foto: María.

Vive peligrosamente…, pero si eso te asusta, duerme peligrosamente.

Es lo mismo, pero no te enteras.




lunes, 23 de junio de 2025

Farolas, pilas modernistas y Sagrada Familia.

 

Farola modernista.
Pila de agua bendita con Tridacna gigas.

No sé si te has molestado en consultar en internet, que es eso del movimiento artístico y cultural del modernismo catalán. En esa misma consulta habrás visto que el mosaico hidráulico es un invento español.

Voy aquí a darte otra pincelada sobre el modernismo, que centra más ese movimiento con este blog. Y es que uno de los motivos de inspiración de los artistas modernistas es la naturaleza, pero no la naturaleza así, a lo bestia, inspirándose en lo más espectacular de ella, sino que en el trasfondo de esa inspiración hay un conocimiento a veces íntimo de la naturaleza. Es decir, no se fijaban solo en el aspecto de las cosas, sino también en su funcionalidad.

Si visitas la Sagrada Familia en Barcelona, podrás ver una exposición donde se habla de algunas cosas que se refieren a lo que te digo.

Te recomiendo que hagas la visita fuera de temporada turística alta y en un día entre semana. Recomiendo pocas cosas, entre ellas esa visita.

En cabeza de esta entrada he puesto una farola de estilo inequívocamente gaudiniano, con motivos florales, que se que se encuentra junto al templo.

Si te pasas por Barcelona y quieres ver más farolas de este estilo, debes pasear por el Paseo de Gracia.

Debajo puedes ver una pila de agua bendita, que es una concha natural de Tridacna gigas, con borde de metal. soportada por forja de hierro, todo ello, ofrenda del pueblo filipino.




jueves, 19 de junio de 2025

Mosaico hidráulico.

 A María.

Mosaico hidráulico.

Es una baldosa fabricada con cemento que se somete a gran presión, previamente tocado por tintes. Es coetáneo al modernismo catalán, movimiento artístico europeo, que cuenta con excelentes arquitectos, pintores, escultores…, y que se integra en una vibración artística europea, que me atrevería a decir que tiene un trasfondo romántico.

El modernismo catalán, que eclosionó con radical belleza y sentimiento en Barcelona, tiene alma propia y quizás pueda considerarse como la cumbre de ese movimiento artístico.

Pero como no soy más que un naturalista invisible, me quedaré, con la humilde belleza del mosaico hidráulico, humilde pero que a mí me inspira, como una hoja o como una sámara.

Su fabricación exige una artesanía lenta y delicada, por lo que dejó de fabricarse, abrumado por la acometividad del mosaico cerámico.

Hoy es un desvanecido recuerdo en la industria del suelo.

Son muy buscados en los derribos y restauraciones, para dar un toque romántico a las construcciones nuevas.


Mosaico hidráulico en obra nueva.



Crucero al canal de Corinto. Costa de la antigua Yugoslavia.

Preparando el desembarque. Al fondo Dubrovnik.
Realizando el desembarque.


Al repasar la entrada me he dado cuenta de que; al parir con prisas la gata dio gatos ciegos. He repetido unas fotos, sin desearlo. Lo dejo así, pues es más laborioso intentar enmendarlo.

domingo, 15 de junio de 2025

Cirrocumulus y sol Maresme (Barcelona).

 

Cirrocumulus y sol Maresme (Barcelona). Foto: Ang. Regidor. 

Aquí encontré a Nezara viridula que puedes ver en el enlace que te adjunto más adelante en esta misma entrada.

Este es el secarral donde vi a nuestra chinche. No era este día en el que lucían tan hermosas nubes que no logran tapar el sol. No son nubes tapaderas, son nubes estéticas.

¡Atención!, no hagas caso a esta acientífica clasificación de nubes. Es mera secreción de mi mente, a veces romántica.

Lo que sí es cierto, es que a levante de la sierra litoral catalana, se forman a lo lago del año, verdaderos espectáculos de nubes, favorecidos por el aire húmedo que viene del mar, que al verse obstaculizado por el relieve, asciende y enfría.

En el blog utilizo a menudo estas imágenes, que me proporciona la Sra. Regidor, que obtiene en sus paseos matutinos y vespertinos.


Mi chinche en un entorno accidental.



sábado, 14 de junio de 2025

Sánchez, el PSOE y la naturaleza. Por el humo se sabe dónde está el fuego.

 

Cartel de época de la zarzuela Doña Francisquita. Foto: Internet.


Amapola, Papaver dubium. Maresme (Barcelona).

España está inmersa en una crisis de corrupción con precedentes, pocos, aunque con los mismos protagonistas.

Como no me gusta la política, por mezquina, ni es este un blog político, pero que no se quiere quedar ajeno a una situación social tan crítica, voy a referirme a ella desde la perspectiva de un naturalista.

Primero me referiré a las decenas, sino cientos, de argumentos, indicios y pruebas, que dirigen nuestra atención hacia un punto en concreto de la panoplia social y política española.

Como no quiero hacerme más amigos, haré referencia a una zarzuela muy popular que contiene un título contundente que nos ilumina. La zarzuela se llama Doña Francisquita y tiene una romanza que se titula; Por el humo se sabe dónde está el fuego.

Esa zarzuela y su romanza, son tremendamente populares o por lo menos lo fueron cuando ese estilo musical estuvo de moda en España. Hoy forma parte del acervo cultural español, pero no de la moda. Contundente y evidente a lo que se refieren.

Pero si esas evidencias traducidas en música no son suficientes, podemos recurrir a otro argumento más silvestre.

Las amapolas son polinizadas, entre otros insectos, por las abejas.

Las amapolas son rojas y sin embargo las abejas no ven el color rojo.

¿Cómo se puede conjugar eso?

Hurgando un poco más en el conocimiento, podemos ver que las amapolas, además de ser de color rojo, emiten radiación ultravioleta, que las abejas sí pueden ver.

Esa radiación invisible para nosotros, sí la ven y atrae a las abejas.

Existe relación causa efecto, aunque no sea evidente. Para los espíritus simples o fanáticos, la evidencia a primera vista es lo que vale. Muchas veces, ni eso.

El saber popular y la ciencia o la investigación, evidencian situaciones y muchas veces, ratifican con datos, situaciones ya evidentes.

Aunque para un fanático de mente corta, ni la más evidente de las evidencias es suficiente para llenar el vasto vacío de su cerebro.




viernes, 13 de junio de 2025

Chinche de campo, Nezara viridula.

 

Chinche de campo, Nezara viridula. en su entorno accidental.
Chinche de campo, Nezara viridula

Como en otras ocasiones traigo hoy una foto de mala calidad, pero interesante (la segunda imagen la he reducido menos).

De mala calidad, porque utilizo un teléfono móvil de gama media baja, para hacer las fotografías.

Interesante, porque el insecto me ha desorientado al estar fuera de contexto y tenerlo tan lejos: Como ya te he comentado en otras ocasiones, mi área de safari fotográfico está en un radio de cien metros de casa y a la altura de entre uno y dos metros, que es donde puedo fotografiar sin hacer contorsionismo.

Tengo equipos fotográficos más sofisticados pero que me ocupan mucho sitio y prefiero salir con las manos en los bolsillos que cargado con bolsas.

A veces amplío ese margen de altura y me arrodillo para fotografiar algo o me pongo de puntillas. Pero esta vez el suelo era muy polvoriento y había demasiado sol como para ver bien la pantalla del teléfono, a pesar de estar a pleno rendimiento.

En definitiva, que el insecto, que no debería superar los 4 milímetros, se movía a mucha velocidad en un terreno polvoriento, al que habría llegado impulsado por el viento.

Mi primera impresión, sin ni tan siquiera agacharme, era que se trataba de una mariquita. Y le hice esta foto de compromiso.

Pero luego me arrodillé, dejando los pantalones para la lavadora y vi que no era un pariente de las mariquitas, sino una chinche de campo, esos insectos que tienen como defensa principal, la capacidad de expulsar sustancias con olor fétido y la cripsis como defensa alternativa, o quizás al revés.

Me hice sombra y vi que la foto era aceptable. Intenté hacer una macro, pero el sol me lo impidió.

Era una superficie amplia muy polvorienta a la que solo podía haber llegado porque su vuelo es torpe y hacía un viento suficiente como para descontrolar su rumbo.

No había nadie cerca y vi que el bicho andaba a buena marcha hacía una zona con plantas, que rodeaban aquel desierto.

Visto de cerca no presenta ningún problema de identidad, al contrario.

No creo que me lo vuelva a encontrar, pero de hacer algo, para resolver el problema del reflejo el sol en la pantalla. He estado practicando distancias para cada modalidad de objetivo y quizá esa sea la forma de resolver el problema.

Con el nombre puedes buscar en Internet donde encontrarás imágenes magníficas.

Otra enseñanza muy positiva, es que, en el lugar más inesperado, te puedes encontrar con una muestra de la belleza de la naturaleza.