Páginas

sábado, 20 de septiembre de 2025

Púa de puercoespín (detalle). Tengo un problema.

 

Púa de puercoespín.

Tengo un problema. Bueno, tengo muchos. Pero me estoy refiriendo a este blog y a ahora.

No sé si me he quedado sin batallitas que contar o si es que ya no me apetece contar batallitas.

Y eso es un problema.

Además, veo que las entradas con más texto y sin cromo, son menos visitadas.

Traer un bicho, una piedra o una planta, decir lo que es y contar su vida, es colaborar en hacerte un vago, pues todo eso lo puedes encontrar en Internet utilizando la inteligencia artificial y Wikipedia, que están de saldo, es decir, que cualquiera las puede utilizar porque no le cuesta nada, ni en esfuerzo ni en dinero.

Lo único que me podría justificar un poco de creatividad por mi parte y de esfuerzo por la tuya, es traer imágenes inéditas que supusieran un acervo al fondo de la inteligencia artificial o contar batallitas que te distrajesen.

Traer fotos de rocas y vida distintas o curiosas no es fácil, pero lo intento con calma y sin prisas, porque tengo que hurgar en mis archivos y colecciones y me da pereza.

Pero la falta de memoria para contar batallitas sí es un problema. Además, cuando las recuerdo, en ocasiones me da pereza escribirlas.

Creo que digo demasiadas veces eso de que me da pereza, tantas veces que voy a parecer un vago redomado.

Algo vaguillo si me he vuelto, pero no redomado.

... Ahora que caigo, me vienen a la cabeza un par de batallitas. Pero ya he cambiado de paso y las dejo para otro día o para otro mes o para otro año... Sí, sí y una es insólita y desconcertante.

Para no olvidarme, dejo aquí el recuerdo de que es una historia del puerto de Barcelona y un león.

La otra es de tortugas laúd en Costa Rica.

Con esto ya tengo hilvanada la memoria. Otro día me pongo en ellas.

Por cierto, esta púa en concreto mide 35 cm. No la he puesto entera, porque me habría salido de la pantalla.



"Galletas 222".

 

Esta mañana he querido acceder al blog para corregir una errata que alguien me había advertido.

He visto que, en el número de vistas, aparecían las cifras 222 y me han recordado las galletas 222 que anunciaban por la TV, en blanco y negro, cuando era joven.

Me acuerdo perfectamente de la tonadilla del anuncio.

Y también he recordado el chiste que corría entonces: un hombre que va a la tienda y pide; ¿me da un kilo de galletas?

¿222?, le pregunta el dependiente.

Bueno, las que quepan en un kilo, responde el cliente.

¿Esto es naturaleza?

No, es reposo. Me cansé mucho haciendo la entrada de ayer.



viernes, 19 de septiembre de 2025

Va del licor “limoncello” y de un verde rincón calizo de Malta.

 

Entrada al recinto. Foto: Antonio Asensi.

En el corazón de Malta se encuentra una extraordinaria transformación: una antigua cantera agreste se ha convertido en el Patrimonio de Piedra Caliza, Parque y Jardines, un lugar que fusiona el esplendor natural y la riqueza cultural de la isla. Este lugar, mucho más que una simple atracción turística, es una celebración de la tradición y la innovación, especialmente famoso por su huerto de cítricos repleto de vibrantes limoneros y naranjos. Aquí comienza la cautivadora historia de la elaboración del limoncello, una tradición que fusiona la esencia de los limones de Malta con técnicas ancestrales.

Así empieza la página web de una empresa que comercializa limoncello, un licor que conocí en Caserta (Italia) y que es tan bueno como peligroso por su alta graduación alcohólica. Sólo me mojé los labios, pues soy abstemio total, en mi juventud por ideología y hoy, además, por salud.

Pero no soy tonto. También era vegetariano y cuando me preguntaban si no me gustaba el jamón serrano, aclaraba; claro que me gusta, soy vegetariano, no tonto. Una cosa son los valores, otra el paladar.

Aplico el mismo razonamiento al limoncello.

Esta entrada no es una apología al licor, sino al esfuerzo de un ciudadano que ha creado un rincón encantador con un gusto exquisito, un vergel, donde produce este complemento gastronómico.

Cuando en el crucero me ofrecieron esa visita, estuve a punto de desecharla. Me hubiera arrepentido. Además, vi una pequeña exposición de elementos de cantería y un espacio de venta de recuerdos, con cuatro cosas, pero elegidas con el criterio y gusto de una persona interesante, o por lo menos con unos gustos afines a los míos.

No me alargo, que sé que las letras tienen pocos amigos.

Jardines. A la derecha, bajo el roble?, zona de degustación.
Jardines, zona de degustación.

Jardines. Zona de degustación.

Jardines.
Jardines, zona de degustación.
Jardines. Cascada. Foto Antonio Asensi.











miércoles, 17 de septiembre de 2025

Dieta para vivir sano y vital.

 

Hace años cuando no éramos tan mojigatos con el tema de la dietética, leí que un hombre adulto, con una vida tranquila, podía vivir con la dieta diaria de un puñado de aceitunas, un vaso de vino, pan y agua a demanda.

Añado el queso, el aceite y el tomate por puro gusto mío.

Incluso me sobra el tenedor, pues desde mi juventud he comido con palillos, que dan ritmo, pausa y humanidad a la acción de comer.

Y si eso es así, ¿por qué hay enfermos por la dieta y hambrientos por la falta de ella?

¿Verdaderamente no hay oferta suficiente en el mundo, para que todos disfrutemos de comida y bebida suficiente para hacernos grata la vida?

Ayuda a hacer un mundo mejor siendo frugal en tus comidas y saboreando el delicioso sabor de lo sencillo.

No tienes excusa para no hacerlo, más que el puñetero egoísmo y el amo del hedonismo.




No sé lo que me inspirado esta entrada, si la frugalidad en la comida o un deseo estético de ver color en el blog.

Blanco y rojo, los colores de la bandera de Malta, mi patria chica.

No he disimulado el que he reincidido en la mozzarella. La he tomado caliente recién hecha en la latteria, pero como tengo un paladar de plástico, me gusta más reposada y fría de nevera.

 



martes, 16 de septiembre de 2025

Malta, templo y poblado megalítico de Hagar Qim.

 

Malta, templo y poblado megalítico de Hagar Qim. Maqueta.

Templo y poblado de Hagar Qim en su estado original.

Templo y poblado de Hagar Quim en su estado actual.
Malta, templo y poblado megalítico de Hagar Qim, bajo lona.

Malta, templo y poblado megalítico de Hagar Qim, bajo lona.

Este es el séquito de Tony Blair, con el que coincidimos en Malta, el día que marca la fotografía.

Sobre un portaviones del Reino Unido, en el puerto de La Valeta.

Coincidiendo con la visita de Tony Blair a Malta puede visitar un portaaviones la armada británica. Es fácil encontrar barcos de guerra ingleses en el puerto de Malta, a pesar de que ya se independizó del Reino Unido. Será querencia.

Malta, entrada al puerto de La Valeta.



lunes, 15 de septiembre de 2025

Ventanas de colores en Malta.

 

La Valeta. Malta. Uno de los paseos marítimos.
Malta. Uno de los paseos marítimos.


Quedé prendado de este rincón en el puerto de Malta, que me pareció ideal para una charla tranquila en un día apacible.

Para ver el contexto de este rinconcito te lo he fotografiado también desde uno de los salones del barco.

Puedes pensar que no será tan apacible el lugar, con semejante monstruo atracado al lado. Pero cuando están parados no hacen ruido, solo sombra y aunque sea un barco de estas proporciones, un transatlántico siempre evoca un ambiente de aventura y ensoñación.

Cada vez que veo estas fotos no puedo evitar pensar en los propietarios de estas casitas, pintando las contraventanas para darles su toque personal.

Probablemente cada color irá a tono con la personalidad del pintor o de la persona de su familia que le haya inspirado.






miércoles, 10 de septiembre de 2025

Santorini (Grecia) y sus vinos.

 

Parra de uva negra.
Espacio para la cata, en mi caso una refrescante naranjada y deliciosos mordiscos de queso.

Santorini produce dos tipos de vino, uno blanco y otro negro.

La producción no es grande pues las inclemencias climáticas de la isla y la escasez de agua, hacen que la producción sea muy limitada. Las parras no tienen prestancia, pero el ingenio y el trabajo humano hacen posible su explotación.

Me comentaba el guía, oriundo de la isla, que el vino negro no tiene demasiado cuerpo, pero sí el suficiente buqué como para hacerlo interesante.

Las vides y su proceso de crianza, me recordaron las plantas Canarias, que se cultivan también con unos márgenes climáticos muy rigurosos. En una de las viñas que visitamos ofrecían una degustación de los vinos y la posibilidad de comprar botellas. Pero esa posibilidad no es más que testimonial, pues el regreso en avión con todos los límites que hay hoy en los aeropuertos, deja claro que cualquier producto de este tipo que compres es para el autoconsumo en los días previos a tomar cualquier avión. En mi caso agradecí la degustación al propietario inglés de la bodega, si bien no puedo tener opinión, porque al hacer totalmente abstemio, carezco del menor criterio para valorar una bebida alcohólica.

Mis compañeros parece que disfrutaron en la cata.

 







lunes, 1 de septiembre de 2025

Costa Rica. Excursión por la selva.

 

A Angelines.

 

Estando en Costa Rica, tuve ocasión de hacer una pequeña excursión por la selva, con un guía. El paseo consistía en subir a un collado, desde el que se debía ver una buena panorámica de la selva al otro lado del monte. Éramos un grupo de quizá diez personas, de la que un servidor era la de más edad y además llevaba bastón. El bastón es un elemento muy útil, que desde la antigüedad se ha utilizado por su practicidad y contemporáneamente, además por su estética. Para los más simples, el bastón es solo un complemento para andar.

El grupo al que me refiero, estaba formado por adultos de alrededor de los treinta años, equipados con prendas del Coronel Tapioca, una tienda similar a la actual Decathlon, pero con más estilo y mejor calidad. Todos con pantalón corto. El guía que aparece en la foto, es un buen ejemplo del aspecto del aventurero medio de aquel grupo.

Antes de iniciar el ascenso por una fuerte pendiente más de barro que de tierra, el guía le dijo al grupo que tenían que templar sus fuerzas, porque iban con una persona mayor, lo que enfatizó señalándome a mí.

Inicié el ascenso a mi ritmo, procurando asentar bien los pies para evitar resbalar en el barro y utilizando el bastón como utilizaba el piolet en montaña. Al poco dejé de ver al grupo.

Subía sin prisas y sin retroceder por resbalones, hasta que llegue a un sitio despejado desde el que se veía al otro lado una gran extensión de selva y el meandro de un ancho rio.

Pensé que aquel debía ser el destino pues ya todo bajaba y no se veía senda clara.

Estuve alrededor de media hora contemplando el paisaje, hasta que vi aparecer por el sendero de subida, a los primeros aventureros, renqueantes y entre ellos el guía.

Desde el cerro.


Nadie me comentó nada. Pensé que por faltarles el resuello o sorprendidos por verme allí.

Me sentí divertido por haberles sacado media hora de camino.

Creo que el guía no me dijo hola al llegar.

Nos reunimos todos allí. ¡Oh que bonito! y bajamos.

Tuve dos experiencias con los guías costarricenses, que me confirmaron su gran amor por el dólar, en detrimento por el descuido en las formas y competencias.

Por lo que a mi intendencia respecta, en aquella excursión perdí entre el barro, el tope del bastón, que repuse luego sin problemas ya en Barcelona, pues es una medida estándar, como lo es el propio bastón.

Tengo otros bastones más elegantes y refinados, pero son para ocasiones de más protocolo.

Si hay tiempo y humor, en otro momento relataré otra experiencia divertida con otro guía nativo.


sábado, 30 de agosto de 2025

Hacía tiempo que no nos veíamos...

 

Ojeador, o vistante, o lector… hace días que quería presentarte a esta gatita.

Pero ha sido una semana muy larga y hasta que no ha llegado el sábado no he tenido ocasión.

Gatita, lector.

Lector, gatita.

Ya la conocías, pero muy de refilón.



martes, 26 de agosto de 2025

Costarricenses.

 

Unicornio y niños. Foto: Libre en internet.

No me gustan los habitantes de Costa Rica. Creo que su gentilicio, es costarricenses.

Son guapos, inteligentes, educados, sonrientes, listos, altos, perspicaces, aventajados y maravillosos, como unicornios sobre el arco iris.

Pero no me gustan, porque debo tener muy mal gusto, lo que es un problema mío, no suyo.

No me gustan porque en el trato, me da la impresión de que todo su mundo gira en torno al dólar.

No me gustan, porque me da la impresión de que excluyen de cualquier relación humana, todo lo que no tenga relación directa con el dólar.

No me gustan, porque me da la impresión de que, como niño quinceañero que no se despega de su teléfono móvil, son incapaces de despegarse del dólar.

Sí, lo pueden dejar colgado de la percha en su americana cuando salen a la calle, pero anímicamente siguen colgados de la misma percha que la americana.

Y si eso es así, tal como me parece, prefiero un dólar que es más cómodo de llevar y más seguro; porque un dólar es un dólar y todos sabemos lo que es un dólar.

Pero así, visto de repente, nadie sabe lo que es un costarricense.

Ni lo que es un somalí, ni lo que es un inuit, ni lo que es un habitante de Albarracín.

Sin embargo, todos sabemos, con un mínimo riesgo de equivocarnos, lo que es un dólar.

Entre otras cosas, por eso nos gusta el dólar.

Porque sabemos exactamente, cuánto vale y para qué sirve.


lunes, 25 de agosto de 2025

Todavía no había escrito sobre incendios.

 

Incendio en la Sierra Litoral.

No es que no me importe que España esté ardiendo por la incompetencia de los españoles y la de sus dirigentes.

Me destroza el corazón.

Pero como la monja que viéndose impotente frente a la maldad del mundo no ve más consuelo que rezar, a un modesto servidor, frente a su incapacidad de luchar contra el fuego, no le queda más que pensar en que la naturaleza, a la larga, destruirá al hombre y a toda su miseria.

Y a toda su grandeza.

Porque el mismo destino es el de los rascacielos de América, que el de las catedrales de Europa.

He perdido en mi vida zonas queridas, por incendios especulativos.

Cuando vivía en Almería, me contaban los de allí que, en muchos casos, eran los propios miembros de las cuadrillas de extinción de incendios, los que provocaban los fuegos para ganar más salarios.

Cuando iba a la Sierra de Gredos, esperaba con ilusión a que llegara un recodo del camino en el que el bosque y el agua, enmarcaban una humilde casita blanca sobre una roca.

Hasta que dejó de haber bosque y casita. No sé si sigue el agua, pues también están destruyendo presas.

Es una imagen que ya solo queda en mi recuerdo.

Antes he dicho incompetencia.

Eso no es grave, porque es relativamente fácil hacer un competente de un incompetente.

Pero debía haber dicho maldad y eso sí que es grave, porque no es fácil hacer un hombre bueno de uno malo.

Y cuantos se juntan incompetencia codicia, locura y maldad, no no hay nada que hacer, salvo sacar de la circulación al codicioso, al incompetente, al loco y al malo, sea moro o sea cristiano.

Nota: si te fijas, veras un hidroavión y un helicóptero de extinción de incendios. El fuego  es en Cataluña. Todo es poco.



domingo, 24 de agosto de 2025

Caléndulas amarillas.

Caléndulas amarillas.

Traigo hoy a la caléndula para dar un toque de color al blog.

Es una planta que abarca varias especies, todas ellas bonitas y aunque no es de origen mediterráneo, tiene una gran dispersión en toda la cuenca mediterránea.

Ya he hablado del color amarillo en el blog. Quizás no un color óptimo porque, entre otras cosas, atrae insectos incómodos como moscas y mosquitos.

Pero a pesar de todo me gusta el color amarillo y la estética geométrica de las caléndulas, de las que también ya había hablado en el blog.

Hoy he sido corto, bueno quiero decir muy escueto, porque corto lo soy a menudo.


El color amarillo y la historia.


 Rosa amarilla.


Taxis amarillos.


Otra caléndula.



sábado, 23 de agosto de 2025

Zanahoria y cicuta.

 

Probablemente, zanahoria silvestre, Daucus carota.

La primera vez que vi esta inflorescencia, iba con alguien que conocía un poco de plantas y me dijo; eso es cicuta. Enseguida pensé en Sócrates y me hice una película.

Cuando la vi de nuevo, la tomé como zanahoria silvestre, muy parecida a la zanahoria comercial, pero en raquítico.

Estuve confundido un tiempo, hasta que me documenté y conocí que la zanahoria silvestre es muy parecida a una de las dos especies de cicuta que se encuentran en la Península Ibérica.

Tanto la zanahoria silvestre como la cicuta son tóxicas en distinta medida y condición, pero como habrás visto, no entro en el blog en asuntos polémicos que rondan la toxicidad de medusas, setas, plantas o cualquier otra cosa que no haga pupa por verla, pero que puede hacerla por comerla o tocarla.

Por cierto, he encontrado en YouTube unos vídeos firmados por un profesional de los cultivos que firma como Jairo, que encuentro muy interesantes, didácticos y documentados.

Podrías buscar uno en el que habla de la zanahoria silvestre, por ejemplo.

Ten siempre presente, que, en la naturaleza como en casa del vecino, se mira, pero no se toca.



jueves, 21 de agosto de 2025

Fecha de caducidad y la condición de racional.

 

A los caducados.

Torre Colón y monumento a Colón. Barcelona.

Detalle de la vista de la fachada marítima de Barcelona, desde mi nido de trabajo.


No es un secreto en la naturaleza, que el tiempo nos deja a todos calvos. De hecho, hay un principio en economía, que dice; a largo plazo, todos calvos.

Excepto las langostas y algunos gusanos, que algunos aseguran, son inmortales (ni las piedras son inmortales).

Pero hay una diferencia radical entre los animales racionales y los irracionales.

Empecemos por los más sencillos, los irracionales.

Cuando caducan, la naturaleza los ignora, se mueren y son pasto de nueva vida.

Sin embargo, nosotros, cuando caducamos, la sociedad nos ignora, pero algunos juegan al mus, al dominó, o a la petanca y siguen cobrando la pensión y viajando con el IMSERSO, hasta que, por fin, son pasto de nueva vida.

En definitiva, todos hacemos lo mismo, pero los racionales con más rodeos.

Buscando otros motivos gráficos, he encontrado en lo que queda de mi archivo fotográfico, unas imágenes de la Torre Colón en Barcelona, donde, en la planta 21 ó 22 tenía, en una de mis épocas profesionales florecientes, mi despacho.

No entro en detalles del edificio, pues era una aberración urbanística, probablemente ilegal.

Mi despacho tenía ventanales al mar y a la montaña y mi personal dependiente, estaba separado de mi generoso espacio vital privado, por una pecera, como en las emisoras de radio.

No sé si era un jefe querido, pero cometía todo género de pecados veniales, para que el personal que dependía de mí, tuviera la vida laboral lo más plena posible.

No era gratis.

Como contrapartida, ellos alargaban sus horarios cuando se lo pedía y no refunfuñaban nunca frente a cargas de trabajo imprevistas. Todavía los recuerdo a todos con afecto y agradecimiento.

Una vez me costó un expediente administrativo defender a una buena funcionaria, de una acusación abusiva, técnicamente cierta, (con matices), pero moralmente abusiva.

Los políticos me miraron mal, pero mis compañeros se pusieron de mi parte, con lo que el expediente me causó gozo en lugar de pena.

Ahora estoy escribiendo esto como un canto a la caducidad.

Los irracionales como mi perro, que tiene más años que el Canal de Isabel II, está pasando en sus últimos años durmiendo, comiendo y descomiendo; vegeta.

Sin embargo, un servidor, que está más machacado que un palo de bolos, puede contar batallitas loando su situación o, por lo menos, tomándosela a broma.

Lector cuida tu cuerpo, para que cuando llegue su momento, no seas el elefante enfurruñado que no encuentra su cementerio, ni la barracuda malhumorada y agresiva, que deja mal a sus compañeras, colgándoles el san Benito de peligrosas.

Izda., edificio de la autoridad portuaria de  Barcelona. Detrás monumento a Colón y al fondo, torre Colón.




miércoles, 20 de agosto de 2025

Escorpión Buthus sp.

Escorpión, Buthus sp.

Imagino que, en cada zona de su hábitat, la densidad de población de escorpiones, será distinta.

Los he conocido en Ávila y en Almería; y en ambos lugares era muy alta.

Es un animal venenoso no mortal, pero que en Almería los pastores les tienen horror, incluso creo que más que a las escolopendras.

En la zona predesértica de Almería, viven debajo de las rocas en camas húmedas. Parece que cada piedra mediana, tenía sus inquilinos.

En Ávila, los he visto de noche, andar a sus anchas por el suelo verde; se me ocurrió plantar una tienda de campaña y desde el momento en que acabé, hasta el que fui a cerrar las cremalleras, entraron media docena de escorpiones a la tienda, que salieron por donde habían entrado.

No sé si en ambos lugares eran de la misma especie o eran especies diferentes.

Aunque tengo casi la certeza de la especie del de la foto (en Ávila), no me atrevo a darla, pues entre la calidad de la imagen y el fondo sobre el que se encuentra, no estoy seguro. Tengo algunas fotos mejores y en cuanto las encuentre, lo aclararé. 

 


Oro nativo en cuarzo.


A Enrique Kucera.


Oro nativo en cuarzo.


En su día, Enrique Kucera me dejó, con reticencia, hacer esta fotografía, en la misma tienda.

La pieza era espectacular y le hubiera hecho más fotos, pero no me atreví a pedírselo pues me pareció que se resistió a darme la primera autorización.

De haberlo hecho, hoy disfrutaríamos más de este bello ejemplar.

Otrosí.

Reconozco que soy un verdadero caos en cuanto a la variedad de entradas del blog.

Ha sido un problema que me planteé desde el principio, cuando vi que al visitante le interesaban más las entradas de viajes que las de naturaleza. Y no te digo nada si la naturaleza eran rocas.

Son pocos los interesados por la naturaleza así a secas. Interesan las plantas venenosas, los peces monstruosos o el ecologismo beligerante.

Pero interesan menos las plantas, los peces o simplemente la naturaleza.

Lo llevo diciendo desde el principio; no soy ecologista ni alquimista, solo soy un naturalista; para grandes reportajes ya está la BBC y para cotilleos, you tube.

En su momento debí decidir entre mi vocación o el interés de terceros. Elegí mi vocación.

Y en mi vocación va todo, incluidas las batallitas que ponen en contexto los detalles de la naturaleza y las experiencias inéditas personales.

De otra forma, el blog no tendría sentido, pues entre la inteligencia artificial y Wikipedia, podrían hacer un blog de aspecto mucho mejor. Como cada vez es más frecuente en los blog y videos.

Ya lo advertí, el blog es como un Popular Mechanics, pero en clave de naturaleza y en español.

Creo que esta reiterada observación sobre la filosofía del blog es importante y por eso he aprovechado la entrada del oro nativo para colocarla.

Sigo empeñado en  nadar contra corriente.

Nadar a favor de corriente es más fácil, pero el éxito no satisface tanto y los tropezones siempre tienen una justificación razonable.

Seguiré con mi blog rupestre, pero con alma.



martes, 19 de agosto de 2025

Singladura oceanográfica, a bordo del Jafuda Cresques.

 

A mi padre, agradeciéndole que se resignase, a mi amor por la mar.


Barco de investigación Jafuda Cresques.
Sobre la cubierta, draga y cabos de faena.

Arrastrando la red de plancton.
Laboratorio y botellas hidrográficas.
Botellas hidrográficas.
Personal científico y tripulación.

Tripulación, red de plancton y disco de Secchi.


Un día, tuve la ocasión de embarcarme en el barco español de investigación, el Jafuda Cresques, en una salida que realizó para tomar una serie de muestras delante de Castellón.

Hace tiempo de esa singladura y por eso puedo hablar, esperando no perjudicar a ningún protagonista de la historia.

Teníamos que tomar muestras de agua y hacer unas catas del fondo con una pequeña draga de cuchara.

No recuerdo exactamente qué fondo habría, pero no pasaría los 100 metros.

Embarcamos a primera hora de la mañana y nos desplazamos al lugar de la toma de muestras, que no recuerdo a qué distancia estaba de la costa, pero no era mucha.

En el barco venían, además de la tripulación, dos o tres biólogos y un servidor, que estaba como invitado.

Voy al grano para no eternizarme.

Llegamos al lugar.

 Todavía no había salido el sol o quizás sí, pero como estaba muy nublado, quizás simplemente no se apreciaba el amanecer. El mar estaba como un plato y no soplaba ni la más ligera brisa.

bajamos las botellas hidrográficas a las profundidades establecidas.

Y luego echamos la draga para subir un mordisco de fondo.

Como hacía buena mar, pudimos realizar toda la operación con los motores en marcha, compensando una posible deriva del barco a causa de alguna posible corriente.

Luego echamos la red de plancton al agua, arrastramos la red durante unos minutos y salimos disparados para el puerto.

Durante el regreso, trabajando y ya encubierta echamos la muestra de la draga en una cubeta blanca y empezamos a tomar nota de lo que había en el fondo.

Sacamos bastante material, que estuvimos mirando una mujer y yo, comentando lo que veíamos.

La mujer era una bióloga especializada en algas y fue tomando nota de las algas que aparecían.

Me sorprendió que no tenía la más mínima idea del resto del material que estaba en la cubeta, no ya del nombre de los animales, incluso de los más comunes, si no al grupo al que pertenecían algunos de ellos, que eran briozoos, por ejemplo.

Lo suyo eran las algas y no le despertaban el más mínimo interés, cualquier forma de vida marina que no fueran algas.

Mientras regresábamos le pregunté por qué habíamos hecho todo con el barco sin fondear y con los motores encendidos, lo que podía contaminar las muestras de agua que habíamos sacado. Me dijo que el capitán tenía mucho interés en estar en su casa lo antes posible, porque por la televisión pasaban una serie que estaba siguiendo y que le interesaba mucho. Por eso había sido un muestreo tan precipitado.

Entendí porque era tan preciado el trabajo del Cris 1, barco abismalmente menos equipado, pero que ofrecía un trabajo meticuloso y con garantías.

Pero así es la vida y con historias como esta, es como se ha labrado la triste imagen del funcionario chapucero y banal.

 

 



Nota, a modo de introducción, obtenida de Wikipedia, sobre el barco que trata esta entrada. 

Me he extendido más de lo habitual en la documentación gráfica de esta entrada, pues el acceso del público a documentación de este barco, creo que es muy limitado.