Páginas

sábado, 30 de mayo de 2020

Museo Oceanográfico del Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas (CRIS).


Arriba y encima, bocetos del proyecto del Museo Oceanográfico del CRIS.

Espacio originalmente destinado al Museo Oceanográfico del CRIS.

Espacio originalmente destinado al Museo Oceanográfico del CRIS.



Espacio destinado al Museo Oceanográfico del C.R.I.S., que no fue.

El CRIS era conocido  en España y en el mundo.

Y en los años 80, también muy considerado socialmente en Cataluña, por las actividades que desarrollabas por el barco escuela CRIS 1, algunas que relato en este blog.

Pensé que era el momento de poner una nueva pica en Flandes, creando una institución museística, que dejara definitivamente clara la potencia de mecenazgo de un líder tan destacado en el mundo deportivo y social.

El nuevo museo tenía el objeto de  asentar la labor de divulgación científica que venía desarrollando su Departamento de Biología, que había creado bajo su tutela unos años antes.

Ramón Luís se volcó en la tarea y aprovechando, que como arquitecto estaba implicado en las obras del nuevo Casal del CRIS, creó, con mi asesoramiento, un proyecto de Museo que se salía completamente de la idea convencional de un museo.

El espacio que ocuparía debía ser el de debajo de las playas de la piscina y estaría abierto al público en general.

Con ello se haría de la loma de Esplugas de Llobregat en la que se asentaba la Masía Juncadella, entonces sede social del  CRIS, un punto de atracción para todos los amantes del mar y del buceo, fueran socios o no de la Entidad.

Esto debía suponer nuevos ingresos y más prestigio para el CRIS y renombre para Esplugas, que se hubiera convertido en la capital del buceo en España.

Pero no pudo ser.

Los socios del Centro votaron que ese espacio debía ocuparlo una especie de discoteca para los jovencitos hijos de los socios de la Entidad.

Al fin no fue ni lo uno ni lo otro.

El CRIS 1 hoy navega con otro nombre, con fines comerciales, y el Museo que no pudo ser allí, lo he hecho vivir con notable éxito en Atarfe (Granada), Níjar (Almería) y Barcelona.

El CRIS, se debate hoy por la supervivencia, sin más novedad en los últimos lustros, que haber catalanizado su nombre. ; un pequeño paso para la galería pero un tremendo retroceso para el prestigio de Cataluña en el mundo del buceo.



El barco escuela CRIS I. destinado a fines docentes y sociales.

El barco escuela CRIS I, se transformó en un barco turístico que vemos a continuación. Una excelente restauración con fondos públicos.
El Sant Isidre, antes CRIS 1, transformado en barco turístico.





viernes, 29 de mayo de 2020

Plátano de sombra ("Platanus sp.". Estambul.

Plátano de sombra (Platanus sp.)

La buena de Angélica, colaboradora eventual de este Blog, devorada por un plátano de sombra (Platanus sp. probablemente centenario), en Estambul. Mala gente los plátanos de sombra turcos.

Este árbol tan frecuente en nuestros parques puede ser un peligro para el paseante, pues recibe el ataque de un hongo que destruye el tronco del árbol de dentro a afuera, debilitándolo.

En Barcelona se ven ejemplares grandes con los huecos rellenos de hormigón ¡menuda chapuza!, para intentar dar consistencia al tronco.

Es frecuente ver plátanos ahuecados, es incluso característico, “Plinio menciona un plátano con una enorme cavidad donde pernoctaron hasta 18 personas en su interior” (J. Elías Bonells. “jardinessinfronteras.wordpress.com”. Sevilla, 2016).

Por su hoja grande y abundante es un buen fijador de polvo y contaminación y amortiguador de ruido, por eso es tan popular.

En la Ciudad Condal, durante el siglo XIX se alternaban los cultivos de acacias y plátanos según el color político del gobierno municipal.

El plátano de sombra era el favorito de los gobiernos “conservadores”, mientras que las acacias eran los favoritos de los consistorios con mayoría “progresista”.

De entonces a hoy el porcentaje de plátanos en Barcelona sobre el total de árboles urbanos, se ha reducido a la mitad, en correlación a su decadencia como gran urbe.

Tocón de un plátano de sombra (Platanus sp.) enfermo, talado por seguridad. (Badalona).






jueves, 28 de mayo de 2020

Barco escuela CRIS 1: Salvando náufragos.

El barco escuela CRIS I en el Puerto de Barcelona. (1985).

Apreciado amigo. Me preguntas sobre el barco escuela CRIS I; qué es lo que hacía con él, cuales eran sus ocupaciones.

La verdad es que mis actividades con ese barco fueron muchas y muy variadas, aunque el epicentro de ellas fue siempre la actividad social y la divulgación de la vida en el mar. En este blog te planteo algunas de ellas.

A veces pienso que me absorbió tanto y durante tanto tiempo que cambió mi vida totalmente, a bien a corto plazo, aunque me la destruyó a largo plazo, que es lo que verdaderamente importa.

Las buenas obras siempre traen su penitencia. No sé porqué, pero la vida me ha mostrado que es así.

Lo sabía cuando opté por la docencia y por ayudar a los más débiles.

Sabía que eso sería así, pero una cosa es saber y otra es sentir; podemos saber, pero no somos del todo conscientes de nuestros actos hasta que profundizamos en sentir.

Por eso voy a hablarte, querido amigo, sobre un efecto colateral de las actividades del CRIS I, que hará olvidarme un poco del fracaso vital animado por éxitos concretos, que dan sentido a la opción que elegí en su momento.

Repasando en mi cuaderno de notas leo un par de comentarios que te transcribo y que se refieren a salvamentos realizados por el barco escuela  CRIS I en sus singladuras.  Copio las anotaciones con sus fechas y luego comento algo sobre ellas:

23 julio de 1981. Arenys de Mar. Salvamento de tres náufragos”:

Las circunstancias de este primer salvamento las narro en el librito Costas españolas: Arenys de Mar”, libro aún inédito. Te remito a su lectura cuando aparezca, si llega a ver la luz. Si en un plazo razonable no llega a verla, volveré a esta entrada, que mientras tanto me servirá de referencia y recuerdo.

“1 al 15 de agosto de 1.981. Expedición Levante 81”. Canal de Ibiza. Salvamento de seis náufragos”:

Navegaba en el barco escuela CRIS I, desde las Islas Columbretes a Formentera (escala habitual de mis travesías de Barcelona a Ibiza).

El día había amanecido espléndido, pero al poco (así es el Mediterráneo). estaba gris, lloviznaba y soplaba un viento de levante blando pero molesto y suficiente como para levantar la mar y cubrirla de borreguillos.

Teniendo al través Ibiza, dimos con dos barcas a motor de unos cuatro o cinco metros, con tres parejas maduras a bordo. Nos hicieron señales y nos acercamos a ellos. Las tres mujeres estaban llorando.

Cuando estuvimos lo suficientemente cerca, nos dijeron que habían salido de Denia con rumbo a Ibiza.

De las respuestas a mis preguntas, resultó que no llevaban instrumentación náutica alguna (entonces el “gps” estaba en sus comienzos) y que estaban perdidos y justos de gasolina (un servidor  llevaba más gasolina para mis embarcaciones auxiliares que ellos para la travesía).

Me dijo uno de los hombres que les habían comentado que al dejar de de ver la costa, ya verían Ibiza.

Y con esas referencias habían salido.

Cretino el que les había dado semejante información, y cretinos y suicidas ellos que la habían tragado sin digerirla.

En ese paso a las Baleares desde la Península puede ocurrir que al dejar de ver el Cabo de la Nao se vea ya Ibiza. Pero eso si el día es muy despejado (sin viento y con mar llana) y si se navega sobre la cubierta de en un velero a un par de metros sobre el mar.

Pero en una barca a ras de agua, con mar movida, día gris y viento que levanta un aerosol de agua sobre la superficie, te puedes estar comiendo Ibiza sin verla.

Por otro lado, el consumo de combustible en una motora es un misterio irresoluble que nadie puede conocer, ni el fabricante del motor.

Depende del estado de la mar (dato visible), de la intensidad y dirección de las corrientes (datos invisibles y difíciles de medir desde una pequeña lancha), del peso que transporta,… En fin, que es bueno llevar, como mínimo, el doble de combustible del estimado teórico.

Dadas las circunstancias me ofrecí a remolcarlos pero no quisieron, imagino que por temor a que les pidiera la compensación económica legal prescrita para esos casos (cosa que nunca he hecho pero que aquellos burgueses machuchos ni se lo podían imaginar).

Creo recordar que les di un bidón de gasolina, les señalé el rumbo que debían seguir y me ofrecí a que mantuvieran contacto por radio hasta que vieran Ibiza. No llamaron. Debieron encontrar Ibiza.


Esta imagen no tiene que ver con las lanchas del relato, de las que no guardo más que el recuerdo. Al fondo el Macizo del Garraf.

(Continuará...).


…(Continuación).

Viernes 29 de mayo de 2020.


En el año 1984. En el transcurso de la que llamé Expedición Mallorca 84, navegando por la costa de poniente de Mallorca, tuve ocasión de asistir al yate nombrado Venus, de bandera alemana, con un número indeterminado de tripulantes.

Se trataba de un velero al pairo, con la máquina averiada, al que la corriente llevaba hacia los acantilados.

Al haber un fondo grande e inadecuado, imagino que no podían fondear y al no soplar la más leve brisa sus velas no eran operativas. Ni aún con brisa lo hubieran sido al estar tan cerca de un gran acantilado.

En su lugar, hubiera botado el auxiliar para separarme del acantilado buscando ganar tiempo o un fondo adecuado.

Pero ellos se limitaron a pedir auxilio por radio. Sin duda era más cómodo pero también más incierto, pues el tiempo podía cambiar en cualquier momento y la ayuda podía durar horas en llegar.

Lo procedente hubiera sido pedir auxilio y probar mientras, a salir del apuro con los medios propio. Para su ventura me encontraba cerca y pude auxiliarles y sacarles del apuro.

En la revista Cuadernos de Biología Marina (te he hablado de ella en este “blog", publiqué sobre ello. Te remito a ella.

Puedes acceder a su lectura en la Biblioteca del C.R.I.S.

Tiene gracia el asunto. Casi cuarenta años navegando en cinco barcos, por aguas del Mar Balear y del Levante español y en ese tiempo he rescatado a más de nueve náufragos desde el mismo barco, el CRIS I, en un intervalo de muy pocos años.

Para conocer sobre Cuadernos de Biología Marina, pulsa aquí.


El barco escuela CRIS I remolcando al yate VenusAl fondo la isla de Cabrera.

martes, 26 de mayo de 2020

Guarida fósil excavada por un molusco bivalvo, probablemente "Barnea candida". Níjar (Almería).



Hace semanas que quería hablar de la especie que traigo hoy, pero tengo los ejemplares en el Museo Geológico del Seminario de Barcelona y me atrapó la pandemia con esa intención. No he podido desplazarme para hacerles fotografías. 

Pero al fin he encontrado estas imagenes en un documento que preparé en su día y que tengo invernado para otro fin: Ya me sirve para lo que quiero decir.

Se trata de una especie que fue muy controvertida hasta que uno de los especialistas del M.G.S.B. me dio la solución; es el molde interno de la guarida excavada en un fondo de arena por un molusco bivalvo, probablemente Barnea candida.

Cuando recolecté algunos ejemplares en Níjar (Almería), guiado por el excelente geólogo y mejor persona Ángel Luis Esteban, terceros tenían determinadas estas piezas como holoturias fósiles, sin duda por la forma ahusada de uno de los extremos y por la textura de su superficie. Pero eso no tenía base, pues la forma es solo en uno de sus extremos 

Al donar mis ejemplares al Museo, me los  clasificaron, creo que acertadamente, como lo presento aquí. (la determinación se debe a A.).

Con esto todo cobra su sentido.; el lado ahusado corresponde a la parte final de la excavación y  (el otro,  plano, correspondería a la parte superior de la excavación). La textura es perfectamente compatible con el borde de la concha excavadora.

En la segunda imagen, ofrezco un aspecto del yacimiento donde señalo (*) tres ejemplares, uno de ellos (el de más arriba), probablemente en su posición original. La textura de la superficie, que debió ser uno de los condicionantes que sugiriera la equivocada idea de una holoturia fósil, es el dibujo que habría dejado el borde de la concha al excavar el animal su nicho.

El fósil se remonta al Messiniense (hace unos seis millones de años), cuando Níjar y todo el Cabo de Gata era una zona arreficial semejante a los arrecifes coralinos tropicales actuales.

lunes, 25 de mayo de 2020

marcas de un fémur roído por un perro.


Probable fémur (zona distal superior) de un équido?, roído por un perro grande. Actual, 12 cm (Sentmenat). El ejemplar me lo regaló en su día el p. Ignacio Borrull y tuvo la gentileza de clasificármelo el compañero Salvador Filella (03.11.2011). Gracias a ambos.

Libélula “Aeshna cyanea”, macho adulto (Soria).

 Libélula Aeshna cyanea, macho adulto (Soria).
Esta libélula es tan bella como común, donde se encuentra. No teme al hombre y suele aproximarse a las personas (no sabe lo imprudente que eso puede ser). Como todas las libélulas, es inofensiva. Foto: José Torrent.

Granate almandino, cristobalita y cordierita o "zafiro de agua". Níjar (Almería).


El granate almandino aparece en abundancia en Níjar (Almería), con las allí raras cristobalita y cordierita o “zafiro de agua”, que ilustro en:

En este librito ilustro la cordierita o "zafiro de agua".


En la fotografía de arriba vemos un granate almandino con cristolabita (cristales lechosos) en matriz de roca volcánica, probablemente una dacita. Este granate se remonta al Messiniense (hace seis millones de años). No se usa en joyería pues sus numerosas tensiones estructurales internas lo hacen quebradizo en la talla, pero sí tiene un valor como abrasivo industrial mayor que el del cuarzo, al que ha sustituido por los riesgos que este tiene para la salud. El ejemplar de la fotografía tiene muy “buena planta” y 4 mm, una medida  notable para la fecha en que lo recogí (a principios de los noventa).

domingo, 24 de mayo de 2020

“Antonio… detective. El misterio de las conchas agujereadas.”



Texto ilustrado destinado a niños, para sacar la moraleja de la importancia de la observación.
Año: 2018.
7 páginas
Fotografías en color.
Formato: .pdf.
Precio: 8 €.

Probables huellas de habitación del bivalvo "Irus irus".

Probables huellas de habitación del molusco bivalvo Irus irus.

La imagen de hoy, domingo de Ascensión, es la de un canto rodado calizo procedente de una playa de Málaga, que me regaló Angélica hace un tiempo. Al ser un ejemplar de arribazón suma dos características que acomplejan su clasificación; no se puede determinar su procedencia y al estar muy rodado se pierden detalles del aspecto original.

A pesar de ello, voy a aventurar algunas opiniones a las que no debes dar mayor valor.

En primer lugar, los orificios me parecen cámaras de habitación del molusco bivalvo Irus irus, animal que puede llegar a medir hasta los 25 mm, (aunque nunca los he visto al natural tan grandes). El aspecto de la cámara de habitación de los ejemplares que he visto en vivo es muy semejante. De tratarse de esto, los ejemplares que produjeron esas perforaciones deberían ser de buen tamaño.

En las cámaras que he visto con ejemplares vivos, el animal está holgado en el habitáculo que ha horadado, pero la entrada se estrecha, de manera que la concha no puede sacarse por ese agujero, que es notablemente más estrecho. En el ejemplar que presento se da esa característica.

Es normal y frecuente que se aparezcan varias cámaras - con la disposición anárquica de este caso - en una sola piedra, aunque por lo pequeña en esta ocasión, es probable que se trate de un trozo desprendido de un bloque mayor.

En el ejemplar de la fotografía el orificio de la derecha mide 6 mm en su parte más ancha y 3,6 mm de profundidad. El canto mide 29 mm en su medida mayor.

He visto marcas que dejan sobre la roca los erizos de mar, que son como leves socavones. Las marcas actuales que he visto de foronídeos y anélidos son galerías que en nada se parecen a lo que nos ocupa. También hay esponjas que dejan marcas en las rocas, pero tampoco tienen que ver con este caso.

Ahora bien. He visto en fósiles icnitas (huellas) semejantes que se atribuyen a anélidos, foronídeos (ambos “gusanos”) o crustáceos. En cualquier caso creo que es un error denominar a esas icnitas skolithos, que son galerías, lo que no es el caso que nos ocupa.

Te dejo materia para que se te haga menos duro el confinamiento, consultando en Internet sobre esos extremos.

Tengo pendiente de publicar, a espera de recursos, un libro de sesenta páginas de restos de arribazón, donde expongo decenas de ejemplares como este y semejantes.

Es un tema apasionante y muy atractivo para el público en general, hasta ahora inédito en la extensión que lo trato en el referido libro, que se ocupa de muchos grupos de animales y plantas pero que la ignorancia hace a los editores, ignorantes de su atractivo para los lectores.

sábado, 23 de mayo de 2020

“Antonio… explorador. Noche en el mar”.


Texto ilustrado destinado a niños, para sacar la moraleja de la importancia del ahorro y lo relativo de la apariencia. Los libritos de esta colección se basan en un personaje irreal que, aunque lleve nombre propio y aparezca en imágenes, no responde a una realidad, sino a un desiderátum, maquetado con imágenes reales en la forma pero con alma distante del cuerpo de la historia.
Año: 2018.
9 páginas
Fotografías en color.
Formato: .pdf.
Precio: 8 €.



miércoles, 20 de mayo de 2020

Gibbula richardi (Maresme. Barcelona).


Gibbula richardi (Maresme. Barcelona).
Gibbula richardi (Maresme. Barcelona), mostrando el opérculo.

He recibido estas fotos de José Torrent, pidiéndome que le intente clasificar a los animales que reproducen. Las fotos son de mejor calidad que las que ofrezco (José suele hacerlo todo bien), pero para hacer más ágil el blog las he reducido en peso. Le contesto a través del blog pues sé que prefiere compartir. Para tu tranquilidad, lector, te diré con absoluta certeza, que los caracoles siguen viviendo cómodos en su hábitat, pues somos de la misma escuela.

Buenos días, José. Gracias por las fotografías, son excelentes aunque aquí no se aprecien tan bien. Los ejemplares (creo que los tres) parecen de Gibbula richardi, por su superficie lisa y el ombligo rodeado de una mancha blanca. También es característico el bandeado amarillo anaranjado en su concha (que puede apreciarse al ampliar la foto de arriba), sobre verde oliva. Se puede confundir con Monodonta mutabilis, de la que se distingue por la coloración verde de la base y por tener el ombligo mayor.
En el ejemplar que muestras entre los dedos se aprecia el opérculo característico de esta familia de gasterópodos que viven en la dura zona de salpicaduras; en muchas ocasiones quedan al aire y deben aislarse del medio para no resecarse.

martes, 19 de mayo de 2020

Roca, nódulo de arenisca. Castellote (Teruel).

Nódulos de arenisca  (Castellote. Teruel).

La imagen de hoy es la de un nódulo de arenisca procedente de la zona de Castellote (Teruel). Me lo obsequió Xavier García, un naturalista con el que he disfrutado de algunas salidas al campo y que entiende de minerales, fósiles y de otras muchas cosas.

Preparé la fotografía anteayer a primera hora de la mañana y dediqué el resto del día a intentar clasificarlo y conocer alguna intimidad, más allá de la evidencia de una esfera de piedra.

Lo primero que me llamó la atención es que nódulos semejantes se venden para prácticas pseudosanatorias; es asombroso el mundillo fraudulento que germina en el humus de la ignorancia.

Pero enseguida, para no perder el tiempo, me dirigí a las hojas geológicas de la zona, editadas por el instituto geológico y minero de España y a diversos artículos técnicos que se ocupan de ese tipo de nódulos.

Mi conclusión es que se trata de un nódulo de roca arenisca relacionado con un proceso sedimentario ocurrido en el Jurásico, en un ambiente de aguas dulces.

A tenor de lo que he leído, no coincido con que se trate de nódulos formados en la facies Utrillas (Cretácico). La mancha negra que se aprecia en el nódulo mayor es probablemente debida a un mineral de manganeso.

lunes, 18 de mayo de 2020

Jaspe marrón (Málaga).


Este jaspe marrón de 43 mm. procede de Málaga, encontrado por Angélica en la playa, rodado, con lo que su origen puede ser cualquiera de tierra adentro. Ya comenté esto en otra entrada.

Cantos rodados en las playas de Málaga.

Jaspe marrón. (Málaga).
Del jaspe hablo en :

Gemas piedras preciosas y ornamentales.

miércoles, 13 de mayo de 2020

El nacimiento de un pino pìñonero ("Pinus pinea".

Traigo hoy aquí esta imagen con una intención que desvelaré próximamente, aunque avanzo que es en homenaje a un pino piñonero probablemente octogenario que está en grave riesgo de ser destruido en la escalada de urbanización de un ayuntamiento pretendidamente de izquierdas, de una localidad dormitorio de Barcelona. Han caído varios pinos mayores y este se resiste. ¿hasta cuando?

No hay ideologías, hay sensibilidades y hoy, ajenos a lo trascendente, se idolatra a lo inmediato, el dinero y el poder. Matar árboles genera, directa o indirectamente dinero y su secuela criminal, el poder. 

" ¡La gloria! capa del crimen;
crimen sin capa, ¿el poder!"

   Ramón de Campoamor.

Primeras luces de un pino piñonero (Pinus pinea).

martes, 12 de mayo de 2020

Malaquita.

Estructura de malaquita botroidal.

Malaquita pulida.

"Pequeñas guias de la naturaleza Asensi: Gemas, piedras preciosas y ornamentales".

Trilobites “Neoasaphus kowalewskii “. (Rusia).

Trilobites, Neoasaphus kowalewskii. (Rusia).

Sabios tiene la ciencia, pero yo no veo que los abultamientos que esta especie de trilobites tiene al final de los “cuernos”, se parezcan a los complejos ojos de los trilobites.


Lo que sí es cierto es que esos cuernos nos hacen ver que  esta especie de trilobites vivía o se desplazaba probablemente por un fondo lodoso con una interfase de materia en suspensión que dificultaba la visión, o bien inmediatamente por debajo del fondo, asomando esos apéndices, me parecen más para captar sensaciones que para ver. Pero es sólo una impresión, creo que fundada.

Si quieres saber más sobre trilobites, puedes consultar aquí.

Ciprés de Arizona, ”Cupressus arizonica”.


Detalle de la corteza de un ciprés de Arizona, ”Cupressus arizonica”. El agujero tapizado de blanco es el nido de una araña probablemente de la familia de los Filistátidos (lo blanco es la tela).

Detalle de la corteza de un Ciprés de Arizona,
Cupressus arizonica”.


Ciprés de Arizona, (Cupressus arizonica). Hospital de San Juan de Dios. (Barcelona).


sábado, 9 de mayo de 2020

Deltas: Amazonas, Nilo, Misisipi y Ebro.


Delta del Amazonas. Foto: BBC.

Delta del Nilo. Foto: BBC.
Delta del Amazonas. Foto: BBC.

Delta del Amazonas. Foto: BBC.
Delta del Misisipi. Foto: BBC.

Delta del Misisipi. Foto: BBC.
Delta y cuenca del Misisipi. Foto. BBC.
Delta del Misisipi. Pantanos. Foto: BBC.
Delta del Misisipi. Pantanos. Foto: BBC.
Delta del Misisipi. Pantanos. Foto: BBC.
Delta del Ebro, antes del 2020. Foto: Internet.

He pasado estos días viendo sobre deltas de ríos. El tema es apasionante. En Google Maps puedes recrearte en vistas cenitales de deltas. Resulta muy interesante intentar seguir río arriba para descifrar la naturaleza de la estructura de cada delta, que es como una huella digital del río que lo origina.

Hay muchos deltas espectaculares, pero traigo aquí tres de envergadura; el del Nilo, el del Amazonas y el del Misisipi, por su orden y si no me equivoco pues hablo de memoria, el río más largo del mundo, el más caudaloso y el de la cuenca mayor.

Los tres los puedes ver en imágenes cenitales de satélite en la aplicación de Google, pero para ayudarte, te traigo unas imágenes aéreas de la BBC que dan perspectiva.

La primera imagen  es del delta del Amazonas, que desemboca en el Océano Atlántico. Las aguas más oscuras son las del río que flotan sobre las aguas más claras oceánicas. Son aguas muy ricas en nutrientes y en sedimentos.

El esa latitud podrían desarrollarse arrecifes coralinos en el mar, pero no los hay porque aunque la temperatura y los nutrientes son favorables, falta la luz bajo la capa de agua dulce amazónica. Sin embargo sí se desarrollan pequeños arrecifes de algas coralinas, muy semejantes a los arrecifes precoralinos mediterráneos. Esa capa dulce y oscura cubre alrededor de un millón de kilómetros cuadrados de océano.

La segunda fotografía es del delta mediterráneo del Nilo, un río que atraviesa el desierto del Sahara y alrededor del que vive el noventa por ciento de la población egipcia. Es el río que ha mantenido la segunda cultura más longeva de la Historia de la Humanidad, después del cristianismo. En su delta se encuentra la capital de Egipto con cerca de veinte millones de personas. Históricamente el Nilo ha arrastrado muchos sedimentos, favorecido por sus crecidas anuales. Con el tiempo fluyen cada vez menos aguas por su aprovechamiento alternativo, hasta el punto de que hay quien  predice que en este lustro El Cairo notará la falta de agua del Nilo.


Y para terminar los grandes deltas, dos imagen del delta del Misisipi, en el Océano Atlántico (en el apasionante Golfo de México), donde parece impactó el meteorito que acabó con los dinosaurios. Este río posee miles de afluentes y subafluentes que forman la mayor cuenca fluvial del mundo recogiendo aguas de importantes cordilleras  montañosas. Si intentas seguir el cauce desde su desembocadura en la imagen de satélite,  verás que es imposible. Por eso te he puesto la imagen de la BBC donde aparecen el cauce y la cuenca resaltados para ver su complejidad.

También te ofrezco unas imágenes de la BBC de su desembocadura; enseguida las reconocerás porque junto con los barcos a vapor de palas, son un icono entrañable y nostálgico del Misisipi, forjado por la cinematografía estadounidense.

Siempre me pregunté como pudo ser esa zona una barrera tan dura para los conquistadores españoles. La respuesta es que esas fotos de pantanos que te ofrezco, que representan agua, barro, mosquitos, caimanes, insalubridad,... ni un espacio en seco, ¡ocupan una superficie equivalente a la de Los Monegros españoles! ¿Te imaginas a un ejército postmedieval, cruzando, durante meses, un ambiente semejante? ¡Españoles tenían que ser!

En otra dimensión incluyo el Delta del río Ebro, que aunque no está en ninguna tabla de deltas, debería estarlo, pues vivió el nacimiento de la civilización occidental, al ser escenario que pisaron griegos y romanos.

Si quieres saber más sobre el Delta del Ebro, pulsa aquí.