Páginas

martes, 1 de abril de 2025

Almendra opositando a jabuticaba, Plinia cauliflora.

Almendro, Maresme (Barcelona). Foto: Angélica Regidor.

Esta es una almendra normal, de un almendro normal.

Bueno, casi.

Porque cuando la vi con un rabillo tan corto en relación al de las otras almendras, me recordó, mal recordado, al fruto de la jabuticaba, que casi carece de pedúnculo y crece tan cerca del tronco, que diríase se sienta en él.

No es lo mismo, pero esa almendra me pareció que no estaba en su lugar, aunque desde la perspectiva de la fotografía que le tomé, el pedicelo no se vea tan discreto.

Lo tenía por decir y por fin lo he dicho.

Ya puedo borrar la nota del cuaderno.

En Paraguay y América del Sur, hay un árbol que se llama jabuticaba, Plinia cauliflora,

 cuyos frutos parecen asentados sobre el tronco.

Frutos de Jabuticaba, Plinia cauliflora, sobre el tronco, a partir de una imagen de internet.


 

lunes, 31 de marzo de 2025

Myriozoum truncatum, falso coral.

 

Myriozoum truncatum, falso coral.

En su día ya hablé de esta colonia de animales. Pongo el enlace al final.

Como verás, dejé pendiente colocar una imagen de ambiente con su color original, que es rojo coral.

Tengo alguna foto en el archivo, pero no la he sabido encontrarla todavía, por lo que he cogido un ejemplar que tenía, de arribazón y he practicado con Corel Draw para darle el color que tiene en vida.

En realidad, es más una práctica con este programa que compré hace ya tiempo y que he utilizado muy poco.

El resultado me satisface, pues se aprecia mejor la estructura de la colonia, que en una imagen tomada en vivo. Podría arreglar la entrada de referencia, pero he preferido dejarla como estaba y añadir la foto sin quitar nada.

Creo que he conseguido con creces, el resultado que buscaba.




sábado, 22 de marzo de 2025

Dieta de Astropecten aranciacus.

Dieta de Astropecten aranciacus.
Dieta de Astropecten aranciacus.
Dieta de Astropecten aranciacus.


Este bivalvo formó parte de la dieta de una Astropecten aranciacus, estrella de mar espinosa.

La estrella de mar había sido pescada hacía tiempo por una barca de arrastre profesional. La encontré entre sus redes puestas a secar.

Me entretuve en seccionar animal para ver su última dieta. Encontré moluscos bivalvos y gasterópodos y me llamó la atención un Dentalium, también un molusco. Había visto dentaliums depredados por natícidos, pero por su forma no pensaba que fueran fáciles de tragar por una estrella de mar, aunque en realidad no hay motivo para que no sea así.

Todas las presas estaban relativamente limpias salvo este bivalvo que tenía unas melenas rubias.

No me he entretenido en intentar discernir que es el material que rodea al bivalvo. La estrella debía estar en media digestión cuando la pescaron y probablemente lo que me encontré sean restos de ese proceso.

Este era el mayor de los ejemplares que encontré en este caso concreto, pero la acompañaban otra media docena de pequeños moluscos sin las características melenas de este. Me entretuve en este tema por curiosidad, no por gusto, pues no tengo vocación de forense.





jueves, 20 de marzo de 2025

Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.

 

Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.
Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.


Esto es un trozo de cerámica que encontré en el pozo de san Pablo,

en Turquía.

¡Ah!, ¿de un botijo del que bebió el santo?

¡No!, sólo un trozo de cerámica que en los últimos 2000 años formó parte de un recipiente destinado al trasiego de algo, probablemente comida o bebida.

En 2000 años se habrán roto muchos cacharros en ese lugar.

Y muchos visitantes habrán recogido algunos de sus pedazos o pedacitos, los más reconocibles.

El día en que pasé por allí vi este trozo destacando entre mil y lo recogí.

Quizás se rompió el día anterior.

En realidad, ese trozo de cerámica es de masa muy uniforme como para ser antigua.

Pero como la imaginación es libre, solo pienso que es un trozo de cerámica del pozo de san Pablo, en Tarso (Turquía).

El resto queda al libre albedrío del lector.

En su día también traje al blog fósiles del Huerto de los Olivos y a nadie se le planteó duda, pues no cabía.

Los lugares existen, el resto es suerte o Providencia.

Depende del cristal con que se mire.


Fósiles del Huerto de los Olivos.


miércoles, 19 de marzo de 2025

Barcelona i la mar.

 

Pegatina de Barcelona i la mar.

Lleva varios días lloviendo.

De mi árbol de jade, muy florecido, cuelgan gotas de agua en simetría con las flores blancas que florecen hacia arriba.

Es día para recordar, pues la nostalgia parece que está reñida con la creatividad.

Traigo hoy la alegría de un imberbe atolondrado, con el enlace al recuerdo reciente de algo que probablemente ya habrás olvidado.



domingo, 16 de marzo de 2025

Meteorología profesional, el sutil perro pastor.

 

A mí apreciado y recordado Manuel, ordenanza municipal. Un funcionario bueno y eficaz.




Alguien me explicó hace tiempo, que el cincuenta por ciento de las previsiones meteorológicas que realizaron las fuerzas armadas inglesas durante la Segunda Guerra Mundial, no se cumplieron. Es decir que fueron inútiles.

Winston Churchill, responsable último del asunto, llegó a la conclusión de que si hubieran suprimido el servicio meteorológico y destinado a sus personas y recursos a cualquier otra afición, no habría pasado nada, no habrían habido más aciertos o fracasos por cuestiones del  tiempo y la guerra habría sido más rentable aunque igualmente cruel.

Hoy los pronósticos meteorológicos que salen en las noticias, no tienen la intención fundamental de que el ciudadano conozca la predicción del tiempo, sino dirigir sus intereses en determinadas direcciones, como es el buscar la total ocupación hotelera pronosticando buen tiempo aunque se sepa que va a llover o anunciar fuertes temporales cuando interesa que la gente se quede en casa.

¡Que somos muchos y hay que cuidar el control del rebaño, no sea que se desmande!

¡Qué placentero debe ser el ser amo y que duro es, el ser siervo!




sábado, 15 de marzo de 2025