Páginas

sábado, 5 de abril de 2025

Coral y crustáceo.

 

Coral y crustáceo.

Hoy te voy a hacer trabajar. En la imagen que te ofrezco, aparecen primeros planos de corales y bellotas de mar. Se trata de esqueletos de corales y de conchas, o placas, o caparazones de bellotas de mar, todos ejemplares mediterráneos que recogí ya muertos, como siempre hacía y he enseñado a hacer a los que me han seguido.

Pon especial atención cuando leas sobre las bellotas de mar, porque a pesar de su aspecto de moluscos, en realidad están más emparentadas con los cangrejos; por eso he intentado matizar cuando he hablado de las piezas que les protegen.

Volviendo a la fotografía, he de reconocer que probablemente a primera vista no sepas interpretar lo que ves, pero si buscas en internet las palabras cnidario y Balanus, te ayudarán a situarte dentro de la imagen.

Me habría sido fácil colocar una fotografía más general, pero también hubiera sido menos interesante, pues como decía en una de las secciones de portada de la revista Pagurus, de la que te hablo en el blog, lo pequeño es bello... o interesante y con la imagen que te traigo realzo lo pequeño.


Un enlace con la revista Pagurus.


Y aquí otro enlace de un blog que creé para la revista, … pero vuelve, ¿eh?


Sobre Balanus y otras historias.


Sobre Balanus muy ancianos.


Encontrarás más cosas sobre estos temas, si utilizas el buscador del blog.


jueves, 3 de abril de 2025

Tío Juan.

 

A mi tío Juan.


Huerto. Foto: Libre en internet.

No era mi tío.

Pero yo lo había adoptado como tío.

Me dirás ¿no será al revés, que él te había adoptado como sobrino?

No, digo bien. Lo adopté como tío.

Siempre he admirado a las personas capaces de mantener un huerto.

Porque yo lo intenté y a duras penas lo conseguí. Exige perseverancia, trabajo y conocimientos.

Hay pocas personas hoy, que sin ser vital para su vida porque ya la tienen resuelta, tengan esas virtudes necesarias para mantener un huerto.

Pero además era un hombre animoso, siempre sonriente y fiel.

En fin, una buena persona sonriente.

Hay muchas buenas personas, pero sonrientes, menos.

Son virtudes que también admiro y que no consigo alcanzar, porque soy un cascarrabias gruñón: El presidente de la federación donde estaba apuntado para bucear, me llamaba; el hombre serio.

Ni tan siquiera sé si soy una buena persona, pero desde luego no soy sonriente. Ahora menos.

Por eso lo adopté como tío. Porque me atraían sus virtudes y valores.

No había motivo para que él hubiera sentido interés para adoptarme como sobrino.

Pero no desespero. La muerte nos allana a todos y cuando llegue el momento, podré mirarlo de tú a tú, aunque en vida haya habido tanta diferencia.

Hasta pronto tío Juan.



miércoles, 2 de abril de 2025

Tartaruga. Mi casa.

Tartaruga: Salida a varadero.

Tartaruga: Aleta de babor.

Tartaruga: Popa.
Tartaruga: Proa. Foto: Angélica Regidor.


Tartaruga: Interior camarote: Cubierta.

Esta fue mi casa durante un tiempo que aspiraba a que fuera más, olvidando que cuando uno es víctima de sus circunstancias, no controla su vida. Y acabé vendiendo mi casa y mi vida. Las dos las liquidé a precio de saldo y sin alternativa plan de contingencia. Es decir, quemé las naves.

 Pero eso lo podían hacer Alejandro Magno o Hernán Cortés, que eran gente de valía, no un mindundi como yo, que en esta vida no ha conquistado más que el fracaso o el éxito pírrico de proyectos culturales sin ningún interés para mis contemporáneos.

 Nunca debí dejar la autonomía de la vela y pasarme al motor.

 Pero entendí que una embarcación a motor era de más fácil manejo para una tripulación inexperta, por lo que en caso de emergencia o de causa mayor, no sería necesaria mi presencia. Eso me animó a dar el paso.

 Me equivoqué, pues la tripulación no solo era inexperta, sino desganada e incluso hostil, de manera, que igual final habría tenido quedándome en la vela y me hubiera ahorrado un sinfín de dinero, de quebraderos de cabeza, de disgustos y hoy probablemente seguiría embarcado.

Mi idea al elegir esa embarcación, era recorrer con la familia el Mediterráneo occidental que conocía de navegar a vela, a motor, accediendo a rincones que me quedaron pendientes, pues husmear la costa a vela es demasiado entretenido, pero hacerlo con una embarcación que alcanza los 40 nudos frente a los cinco de una embarcación a vela, es factible y divertido.

 También pensé en los canales de Francia, pero enseguida vi que mi circunstancia hacía eso imposible, aunque la embarcación lo permitía, pues era completamente autónoma y autosuficiente, salvo en el combustible, pero con 400 litros de capacidad en el depósito, daba para mucho más de lo que me planteaba en mi singladura más ambiciosa.

 Pero como estos recuerdos son dolorosos para mí, pues son el principio de la evidencia del fin de mi relación con el mar, no me regodearé en ello y dedicaré la entrada, añadiendo flashes, a la que fue mi casa, que recuerdo desde la celda, en el inicio de mi milla verde.


Tartaruga.


Mi casa por dentro.










martes, 1 de abril de 2025

Almendra opositando a jabuticaba, Plinia cauliflora.

Almendro, Maresme (Barcelona). Foto: Angélica Regidor.

Esta es una almendra normal, de un almendro normal.

Bueno, casi.

Porque cuando la vi con un rabillo tan corto en relación al de las otras almendras, me recordó, mal recordado, al fruto de la jabuticaba, que casi carece de pedúnculo y crece tan cerca del tronco, que diríase se sienta en él.

No es lo mismo, pero esa almendra me pareció que no estaba en su lugar, aunque desde la perspectiva de la fotografía que le tomé, el pedicelo no se vea tan discreto.

Lo tenía por decir y por fin lo he dicho.

Ya puedo borrar la nota del cuaderno.

En Paraguay y América del Sur, hay un árbol que se llama jabuticaba, Plinia cauliflora,

 cuyos frutos parecen asentados sobre el tronco.

Frutos de Jabuticaba, Plinia cauliflora, sobre el tronco, a partir de una imagen de internet.


 

lunes, 31 de marzo de 2025

Myriozoum truncatum, falso coral.

 

Myriozoum truncatum, falso coral.

En su día ya hablé de esta colonia de animales. Pongo el enlace al final.

Como verás, dejé pendiente colocar una imagen de ambiente con su color original, que es rojo coral.

Tengo alguna foto en el archivo, pero no la he sabido encontrarla todavía, por lo que he cogido un ejemplar que tenía, de arribazón y he practicado con Corel Draw para darle el color que tiene en vida.

En realidad, es más una práctica con este programa que compré hace ya tiempo y que he utilizado muy poco.

El resultado me satisface, pues se aprecia mejor la estructura de la colonia, que en una imagen tomada en vivo. Podría arreglar la entrada de referencia, pero he preferido dejarla como estaba y añadir la foto sin quitar nada.

Creo que he conseguido con creces, el resultado que buscaba.




sábado, 22 de marzo de 2025

Dieta de Astropecten aranciacus.

Dieta de Astropecten aranciacus.
Dieta de Astropecten aranciacus.
Dieta de Astropecten aranciacus.


Este bivalvo formó parte de la dieta de una Astropecten aranciacus, estrella de mar espinosa.

La estrella de mar había sido pescada hacía tiempo por una barca de arrastre profesional. La encontré entre sus redes puestas a secar.

Me entretuve en seccionar animal para ver su última dieta. Encontré moluscos bivalvos y gasterópodos y me llamó la atención un Dentalium, también un molusco. Había visto dentaliums depredados por natícidos, pero por su forma no pensaba que fueran fáciles de tragar por una estrella de mar, aunque en realidad no hay motivo para que no sea así.

Todas las presas estaban relativamente limpias salvo este bivalvo que tenía unas melenas rubias.

No me he entretenido en intentar discernir que es el material que rodea al bivalvo. La estrella debía estar en media digestión cuando la pescaron y probablemente lo que me encontré sean restos de ese proceso.

Este era el mayor de los ejemplares que encontré en este caso concreto, pero la acompañaban otra media docena de pequeños moluscos sin las características melenas de este. Me entretuve en este tema por curiosidad, no por gusto, pues no tengo vocación de forense.





jueves, 20 de marzo de 2025

Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.

 

Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.
Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.


Esto es un trozo de cerámica que encontré en el pozo de san Pablo,

en Turquía.

¡Ah!, ¿de un botijo del que bebió el santo?

¡No!, sólo un trozo de cerámica que en los últimos 2000 años formó parte de un recipiente destinado al trasiego de algo, probablemente comida o bebida.

En 2000 años se habrán roto muchos cacharros en ese lugar.

Y muchos visitantes habrán recogido algunos de sus pedazos o pedacitos, los más reconocibles.

El día en que pasé por allí vi este trozo destacando entre mil y lo recogí.

Quizás se rompió el día anterior.

En realidad, ese trozo de cerámica es de masa muy uniforme como para ser antigua.

Pero como la imaginación es libre, solo pienso que es un trozo de cerámica del pozo de san Pablo, en Tarso (Turquía).

El resto queda al libre albedrío del lector.

En su día también traje al blog fósiles del Huerto de los Olivos y a nadie se le planteó duda, pues no cabía.

Los lugares existen, el resto es suerte o Providencia.

Depende del cristal con que se mire.


Fósiles del Huerto de los Olivos.