|
Islas Formigues y su faro. Al fondo Palamós. Fotografía: Antonio Asensi. |
|
Islas Formigues y su faro. Al fondo Palamós. Fotografía: Angélica Regidor. |
Hasta
donde conozco, hay dos archipiélagos con ese nombre en la costa española.
Como
me refiero a las Hormigas de la Costa Brava catalana, utilizaré la
denominación catalana para evitar equívocos
Las
Islas Formigues son un enclave muy característico de la Costa Brava.
Puede
resultar un poco pedante llamarlas Islas, pues son poco menos que unos
escollos, que no ves hasta que no estás a tiro de piedra. Creo que en esta
excursión fue Daniel quien primero las divisó. Resultó en todo el camino un serviola muy fiable.
Las
Islas Hormigas de la Costa Brava no son muy conocidas pero resultan muy
interesantes.
Están
cerca de la costa y con poco calado pueden pasarse por dentro o por fuera.
Vi
que algunos las pasaban por dentro, pero en un exceso de prudencia, las dos veces
que me las encontré en esta singladura las pasé por fuera.
Podía
haber parado y fondeado en ellas, pero eso me hubiera hecho perder mucho tiempo
y no entraba dentro del objetivo que tenía para este viaje.
En
cualquier caso están a pocas horas de mi puerto base y siempre estarán ahí para
una visita más detallada.
Sin
duda se llaman Islas Hormigas por su aspecto de pequeñas hormigas paseando por
encima del agua.
|
Islas Formigues. Foto: Daniel Blanco. |
Son
muy distintas a las otras Islas Hormigas españolas y de las que creía Islas
Hormigas de la costa mediterránea francesa.
Estas Islas Formigues, las catalanas, las conocí porque colaboré en el trabajo sobre un pecio romano hundido a cuarenta metros junto a ellas.
El
trabajo lo llevó a cabo Federico Foerster, un magnífico arqueólogo
submarino que fue miembro relevante del Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas
(C.R.I.S.), y durante tiempo responsable del Departamento de Arqueología de ese
Centro.
El
pecio se recuperó y quedó al resguardo del C.R.I.S., aunque no tengo idea qué será de él a día de hoy.
Se
trataba de una embarcación de madera y para conservar las piezas, se debían
mantener sumergidas en un líquido durante meses para que no se degradaran al
sacarlas del agua de mar.
El C.R.I.S.
mantenía el precio en una balsa con el líquido adecuado, pero al entrar en
decadencia el Centro, probablemente se perdería la pista del material o acabara
en manos de un anticuario, pues a ese nivel llegó la entidad (aunque al estar
la F.E.D.A.S. de por en medio, quizás se conserve todavía).
La F.E.D.A.S.
es la Federación Española de Actividades Subacuáticas, que entonces supervisó
la operación.
Aunque
si así hubiera sido, hoy estos restos romanos estarían en discordia en sí eran
de Roma del Norte o Roma del Sur.
Ya
me entiendes lector.
|
Página del libro en cuestión. |
|
A
Las Islas Medas se llega más rápido por tierra, pero es menos emocionante. |
|
Mis falsas Islas Hormigas francesas. |
Como he comentado, aquí te he traído unas fotos de las Islas Hormigas de la Costa Brava y una foto
de las que creía Islas Hormigas de la
Costa Azul o Riviera francesa (entre Cannes y Mónaco).
Las
Islas Hormigas francesas, las conocí en un pintoresco viaje que hice en embarcación
neumática, en el que visité además Mónaco y Venecia.
Hoy,
al preparar esta entrada no las he sabido encontrar en Google Maps,
lo que me ha dejado desconcertado, pues veo que en aquel viaje loco e
imprudente, anduve más perdido de lo que pensaba.
Quizás
algún día hable de ello, pero basten hoy dos pinceladas:
En
Mónaco tuve problemas con las autoridades, al echarme al agua dentro de su
puerto, para tomar fotografías con una perspectiva original, de los megayates
que en él amarran.
No
pasó nada grave.
También
tuve problemas en Venecia donde me di un susto al intentar llegar a su
cementerio desde el casco urbano, en línea recta:
Para
hacerlo hay que dar un amplio rodeo, pues en línea recta se puede llegar
prácticamente a pie aunque a simple vista no lo parezca.
Pero
seguir por aquí me alejaría demasiado del objeto de esta entrada.
Si quieres saber cómo empezó esto, pulsa aquí.