Páginas

lunes, 23 de agosto de 2021

Briozoo actual: Reteporella Grimaldii, con un Serpúlido.

 

Briozoo, encaje de Neptuno, con tubos de serpúlidos.
Costa Brava (Mediterráneo). (detalle).

Briozoo.  Reteporella Grimaldii, con serpúlidos.



Reteporella Grimaldii. (detalle).

Traigo hoy de nuevo, otro Briozoo actual (escribe Briozoo en el buscador y verás otras entradas que he subido sobre estos animales coloniales).

En el Museo de Historia Natural y del Mar de Níjar (Almería), exponía una colonia que sobrepasaba los cuarenta centímetros de envergadura, lo que ya entonces era excepcional.

Me la había regalado un buceador del C.R.I.S., hace cuarenta años.

Hoy no se citan colonias tan grandes, pues las que están a profundidades accesibles han desaparecido por la estúpida pasión del ser humano de adquirir trofeos.

Pero es este un trofeo efímero, ya que es extraordinariamente frágil, especialmente fuera del agua.

Esta pieza, que tendrá unos treinta años en la colección y resiste gracias al exquisito respeto con que trato a los pocos ejemplares que conservo.

En mi tiempo de estudiante de Biología, esta especie se conocía como Sertella beaniana (= Retepora b.). Hoy hoy se nombra Reteporella Grimaldii, aunque siempre ha sido, para la gente de mar, encaje de Venus o encaje de Neptuno.

Procede de la Costa Brava. (Gerona) y el ejemplar de arriba aparece con un Serpúlido.

Este briozoo, como Myriapora truncata, pierde el color al poco de ser sacado del agua.


Museo de Historia Natural y del Mar de Níjar (Almería).

miércoles, 18 de agosto de 2021

Briozoo: Myriapora truncata. Falso coral.

 

Briozoo actual. Myriapora truncata. Falso coral. 

Briozoo actual. Myriapora truncata. Falso coral. (det.).


Briozoo actual. Myriapora truncata. Falso coral. Mc20. rama, 4 mm. Pieza, 8 cm. Ref. 6.

En este Blog He dedicado varias entradas, a los Briozoos, actuales y fósiles.

Si escribes Briozoo en el buscador las encontrarás.

En una de ellas te explico las diferencias básicas de estas colonias con las de los corales, a los que a veces se parecen mucho, tanto que el nombre común de éste, es falso coral, por su semejanza, en vida, con el coral rojo (Corallium rubrum), el de verdad.

Digo en vida porque el Myriapora truncata en vida y en fresco es rojo como el coral rojo, de manera que buceadores inexpertos y carroñeros lo arrancan pensándose que tienen la inmersión pagada.

Pero no. Entre otras cosas, el briozoo pierde el color, lo que no le ocurre al coral.

Si has seguido mi consejo y has visitado las entradas de briozoos, te habrás encontrado con otro ejemplo similar.

Aquí te he traído una imagen muy mala, que he sacado de una diapositiva que tomé hace cuarenta años, a dos ejemplares de Myriapora truncata recién rescatado de unas redes. Todavía se aprecia el color rojo.

Por el contrario, las otras fotos pertenecen a un ejemplar que lleva cuarenta años en mi colección.

No se aprecia ni rastro del rojo, pero sí se ven muy bien las celdas, especialmente en las ramas fracturadas.

Quizás encuentre en mi archivo alguna imagen del briozoo vivo y la subiré.

Si no, puedes encontrarla en Internet.


Briozoo actual. Myriapora truncata


Mariposa, Zeuzera pyrina.

Zeuzera pyrina. Foto: José Luis M. I. 

Zeuzera pyrina. Foto: José Luis M. I. (detalle).

Traigo hoy una magnífica fotografía.

La califico de magnífica por su oportunidad, por su encuadre y por su calidad de resolución.

Se trata de la mariposa Zeuzera pyrina.

La imagen está tomada en Lobeira (Orense), el autor es José Luis M. I. y la recibo a través de Daniel, con autorización para reproducirla.

Muchas gracias a ambos, porque el documento, además de bonito es muy ilustrativo.

Quiero justificarme por reducir la resolución en beneficio de los visitantes menos pudientes, que tienen equipos más renqueantes, y agradecen que los lugares que visitan sean sencillos y poco pesados. Va siendo mi caso.

Me dirás; ¿una mariposa?, ¿no es una polilla?

En el lenguaje común se hace la distinción de llamar mariposas a los Lepidópteros que vuelan de día y polillas a los que vuelan de noche.

Pero es esa una distinción doméstica, no científica, aunque útil para cuándo nos hablamos entre no entendidos.

Como verás va siendo tono de este Blog, prefiero remitirte a Internet para que conozcas las generalidades del personaje que te presento.

Es mejor y más pedagógico que el recorta y pega, recurso de vagos e indocumentados.

Pero aquí he de contarte una batallita antes de que recurras a Internet.

Puedes preguntarte: ¿ha adaptado el animal su coloración al sustrato, como los pulpos, los calamares o las sepias?

Creo que rotundamente no, que ha sido una casualidad o que el animal se ha visto atraído por ese color jaspeado.

La forma de verificar si le atrae ese color, sería ver con que frecuencia, se posa sobre esa superficie.

Si es mucha, es que el color le atrae. Si no, es casualidad.

¿Adaptación del color al sustrato? Ya he comentado que no.

Pero no es del todo disparatado: Una mariposa (Biston betularta) de la familia de los Geómetridos, ha adaptado su color, al oscurecimiento por contaminación, de las cortezas de los árboles en zonas muy industrializadas.

No es lo que pretendemos, pero tiene un parecido lejano. 

Añado un apéndice dedicado a Daniel y referido a la luciérnaga.

He capturado una pantalla significativa, que  incluye información  para que encuentres la fuente.

Hay muchas más, pero esta me ha parecido muy sintética y pedagógica.

Apéndice:

 




sábado, 14 de agosto de 2021

Tiana (Barcelona). El fin de un ecosistema.

 

Tiana (Barcelona). El fin de un ecosistema. 1.

Tiana (Barcelona). El fin de un ecosistema. 2.

Tiana (Barcelona). El fin de un ecosistema. 3.

Tiana (Barcelona). El fin de un ecosistema. 4.

Los responsables políticos de este genocidio vegetal directo y humano indirecto, (por las secuelas psicológicas y afectivas que supone la pérdida de un paisaje vivo), no son los últimos del ayer, de un régimen pasado, que en sus estertores liquida lo poco bello que habían dejado sus antecesores.

Eso sería un alivio pues tendría un horizonte final próximo.

No, para nuestro estupor, los políticos directamente responsables de todo esto, son los primeros del mañana.

Sí, son los del lazo amarillo.

El amarillo de la prensa amarilla.

El amarillo de la fiebre amarilla.

El amarillo del egoísmo y de la envidia.

El amarillo del otoño caduco, precursor del frío invierno.

El lazo amarillo del puritano Cromwell.

El lazo amarillo del Bush en Irak.

El lazo amarillo de la maquinaria bélica norteamericana.

En fin, son los de ese lazo amarillo, que tanto dice y que no dice nada.

Pobre bosque verde, que además de ser una marca blanca de Mercadona, es proveedor universal de oxígeno para la vida.

¡Son los mismos!

Con la varita mágica de la recalificación urbanística, manejada por hombres, hombras, mujeres y mujeros del impune lazo amarillo, el bosque verde se está transformando en hormigón pintado de un fresco blanco, que no le priva de su característica radioactiva.

Aunque la mona se vista de seda...

Tiana está pasando de un pequeño Yellowstone  a un patético Chernóbil.

Cuantos más, mejor. Se podría hacer lo mismo, pero en bonito y humano. ¡Bah!... es protección oficial. Tiana (2021).


Fachada marítima de Badalona, Montgat... y más allá.

Fachada marítima de San Adrián del Besós y Badalona.

El desconcierto del mirlo.

Urbanismo salvaje.

Han matado al pino de Tiana (Barcelona).




viernes, 13 de agosto de 2021

Naturaleza pasada por agua y pigmentos.

 

Marinas. Autor: Daniel Blanco.

Traigo hoy unas acuarelas de Daniel Blanco, del que ya he hablado.

Me las enseñó a desgana y minusvalorándolas.

A mí me gustaron, creo que con fundamento.

La imagen que presento está reducida para quitarle peso y el color es el que quiere la técnica fotográfica digital, sin más. No me he esforzado en algo de lo que no sé.

Pero con todas esas limitaciones no me negarás que las acuarelas merecen.

Es una pena que el autor no valore su don y tenga la pintura descuidada.

Le animo a seguir.


miércoles, 11 de agosto de 2021

Reflejos.

 

Reflejos en el mar. Fotografía: Angélica Regidor.

¿Te has preguntado alguna vez, por qué el mar es azul?

Si te lo has preguntado, estas perdiendo el tiempo y debes replantearte la pregunta.

Porque el mar no es azul.

Entonces, ¿de qué color es el mar?

Esta entrada te da la respuesta, aunque es sólo una pista y debes deducirla tú.

La pista es muy clara y contundente, pero como para muchas cosas, debes abrir la mente para verla con claridad.

Si me acuerdo te ayudaré otro día, pero estoy seguro de que encontrarás tú solo la respuesta.

Este Blog es para lectores avispados.

Los más perezosos ya me habrán dejado hace tiempo, aburridos de un Blog que trabaja para subir el nivel de sus lectores.


martes, 10 de agosto de 2021

Galeón: Málaga versus Barcelona.

 

Galeón. Málaga. Fotografía: Asensi Galante.

Me ha llegado de Málaga, esta fotografía de un galeón, probablemente, paseando turistas.

En su día, en Barcelona los separatistas hicieron como que quemaban la Santa María, para que el Ayuntamiento tuviera una excusa para hundirla. Y la hundieron.

Carabela Santa María. Chamuscada y hundida, Barcelona.

Como contrapartida de catetos nuevos ricos, inventaron una historia y restauraron el Santa Eulalia, restauración que costó lo que tres Santa Eulalia nuevos.

Pailebote Santa Eulalia. Barcelona.

Unos, en Barcelona, queman los barcos que tienen y otros, En Málaga, los construyen para sacar buenos  dineros de ellos.

Por eso y por cosas análogas, Barcelona fue una capital mediterránea y Málaga lo está siendo y tiene muchos visos de serlo durante tiempo.

Para no quedar como divagación, debo hacer hincapié en que la armonía es básica en la Naturaleza.

Desde que el prusiano y bon vivant con mala salud, Marx, se hizo nombre a costa de Hegel y Ricardo, ni socialismo ni nacionalismo son armónicos.

Aunque la verdad es que prefiero a ese cínico coherente, que a muchos de sus discípulos genocidas.

Sólo hay que repasar la Historia.

Tengo tino. ¿Crees tú, lector, que con tan pocas palabras, podrías hacerte más amigos?

¡y todo por un galeón, que me ha hecho sentir un nativo caribeño de hace quinientos años, cuando todavía, aún sin entenderla, se respetaba la Naturaleza y no se quemaban barcos!



sábado, 7 de agosto de 2021

flor Nazareno, (Muscari neglectum).

 

flor Muscari neglectum.  

Aprovechando el verano llevo días hablándote de mar y de islas.

Tenía preparada una entrada para culminar ese tema por ahora, pero me he encontrado en tierras de Cuenca, con este bonito manojo de florecillas, que me recuerdan vagamente a Arum (te hablé en su día), aunque no tienen nada que ver desde el punto de vista sistemático y sólo comparten unos aspectos estéticos, a mí modo de ver muy bonitos.

Se trata de Muscari neglectum, que al parecer es comestible en su bulbo  y tallo y tiene propiedades diuréticas.

La verdad es que yo nunca me comería una flor tan bonita, primero porque es muy bella y segundo, porque no me fío un pelo de las opiniones aunque sean de especialistas.

Es distinto que se trate de un asunto de supervivencia, para lo que sí es bueno saber que es comestible y, en este caso, que su consumo te hará orinar.

Jugando a supervivencia me he alimentado durante un par de días de madroños, días que me pasé con dolor de cabeza cómo efecto secundario de su consumo.

Y en otra ocasión con castañas, que me hicieran defecar completamente negro, dándome un susto de muerte (las heces negras suelen denotar sangre en el estómago).

La supervivencia, es para si hay que  sobrevivir, pues en caso contrario es más práctico y seguro recurrir el supermercado...

Aunque lo de seguro está cada vez más por ver.


Pobre perrito perdido sin collar...

 

Náufrago.

lunes, 2 de agosto de 2021

Islas Hormigas o Islas Formigues.

 

Islas Formigues y su faro. Al fondo Palamós. Fotografía: Antonio Asensi.

Islas Formigues y su faro. Al fondo Palamós. Fotografía: Angélica Regidor.

Hasta donde conozco, hay dos archipiélagos con ese nombre en la costa española.

Como me refiero a las Hormigas de la Costa Brava catalana, utilizaré la denominación catalana para evitar equívocos

Las Islas Formigues son un enclave muy característico de la Costa Brava.

Puede resultar un poco pedante llamarlas Islas, pues son poco menos que unos escollos, que no ves hasta que no estás a tiro de piedra. Creo que en esta excursión fue Daniel quien primero las divisó. Resultó en todo el camino un serviola muy fiable.

Las Islas Hormigas de la Costa Brava no son muy conocidas pero resultan muy interesantes.

Están cerca de la costa y con poco calado pueden pasarse por dentro o por fuera.

Vi que algunos las pasaban por dentro, pero en un exceso de prudencia, las dos veces que me las encontré en esta singladura las pasé por fuera.

Podía haber parado y fondeado en ellas, pero eso me hubiera hecho perder mucho tiempo y no entraba dentro del objetivo que tenía para este viaje.

En cualquier caso están a pocas horas de mi puerto base y siempre estarán ahí para una visita más detallada.

Sin duda se llaman Islas Hormigas por su aspecto de pequeñas hormigas paseando por encima del agua.

Islas Formigues. Foto: Daniel Blanco.

Son muy distintas a las otras Islas Hormigas españolas y de las que creía Islas Hormigas de la costa mediterránea francesa.

Estas Islas Formigues, las catalanas, las conocí porque colaboré en el trabajo sobre un pecio romano hundido a cuarenta metros junto a ellas.

El trabajo lo llevó a cabo Federico Foerster, un magnífico arqueólogo submarino que fue miembro relevante del Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas (C.R.I.S.), y durante tiempo responsable del Departamento de Arqueología de ese Centro.

El pecio se recuperó y quedó al resguardo del C.R.I.S., aunque no tengo idea qué será de él a día de hoy.

Se trataba de una embarcación de madera y para conservar las piezas, se debían mantener sumergidas en un líquido durante meses para que no se degradaran al sacarlas del agua de mar.

El C.R.I.S. mantenía el precio en una balsa con el líquido adecuado, pero al entrar en decadencia el Centro, probablemente se perdería la pista del material o acabara en manos de un anticuario, pues a ese nivel llegó la entidad (aunque al estar la F.E.D.A.S. de por en medio, quizás se conserve todavía).

La F.E.D.A.S. es la Federación Española de Actividades Subacuáticas, que entonces supervisó la operación.

Aunque si así hubiera sido, hoy estos restos romanos estarían en discordia en sí eran de Roma del Norte o Roma del Sur.

Ya me entiendes lector.


Página del libro en cuestión.

A Las Islas Medas se llega más rápido por tierra, pero es menos emocionante.


Mis falsas Islas Hormigas francesas.

Como he comentado, aquí te he traído unas fotos de las Islas Hormigas de la Costa Brava y una foto de las que creía Islas Hormigas de la Costa Azul o Riviera francesa (entre Cannes y Mónaco).

Las Islas Hormigas francesas, las conocí en un pintoresco viaje que hice en embarcación neumática, en el que visité además  Mónaco y Venecia.

Hoy, al preparar esta entrada no las he sabido encontrar en Google Maps, lo que me ha dejado desconcertado, pues veo que en aquel viaje loco e imprudente, anduve más perdido de lo que pensaba.

Quizás algún día hable de ello, pero basten hoy dos pinceladas:

En Mónaco tuve problemas con las autoridades, al echarme al agua dentro de su puerto, para tomar fotografías con una perspectiva original, de los megayates que en él amarran.

No pasó nada grave.

También tuve problemas en Venecia donde me di un susto al intentar llegar a su cementerio desde el casco urbano, en línea recta:

Para hacerlo hay que dar un amplio rodeo, pues en línea recta se puede llegar prácticamente a pie aunque a simple vista no lo parezca.

Pero seguir por aquí me alejaría demasiado del objeto de esta entrada.


Si quieres saber cómo empezó esto, pulsa aquí.