![]() |
Púa de puercoespín, x 500. |
El otro día traje el detalle de una espina de
puercoespín. Estos animales tienen unas espinas muy largas que son elementos
defensivos lo primero en lo que se fija una persona observadora es cómo algo
que sirve para la defensa es tan largo y estrecho. Bueno creo que lo he dicho
al revés la pregunta sería que como algo tan largo y estrecho tiene la
suficiente fuerza como para servir de defensa. Los tercios de Flandes la mejor
tropa militar de la época utilizaba unas lanzas muy largas, las picas, que eran
muy eficaces pero recias y pesadas de manera que cada soldado podía llevar una.
Sin embargo, el puercoespín lleva decenas de espinas eficaces para su defensa,
que son muy largas y paradójicamente muy ligeras.
¿Dónde adquieren su fuerza sus semejantes
estructuras ligeras largas y sin embargo resistentes hasta el punto de servir
de defensa?
He cogido la púa del otro día y la he observado a
quinientos aumentos. Eso me ha dado una pista para responder a la pregunta.
La púa no es lisa si no que a pesar de tener un
diámetro muy pequeño hay el suficiente espacio como para que tenga acanaladuras
longitudinales que le ayudan a la resistencia de la estructura. Eso es todo muy
pequeño pero suficiente. Sin esas acanaladuras la púa no tendría consistencia y
no le serviría para la defensa. Es como si los tercios de Flandes utilizaran
lanzas de goma, que serían muy ligeras pero inútiles.
Y ahora se prudente con lo que lees porque me remito
a mi memoria de cuando en mi actividad profesional me dediqué al estudio
profundo de la la ciudad de Barcelona desde sus orígenes. Al recomendarte
precaución en la lectura quiero decir que si te interesa algo en concreto
profundices en la bibliografía para confirmarlo. Entonces no trabajaba con
Internet que no existía y mi trabajo era siempre sobre la consulta y libros
especializados en las bibliotecas de Barcelona. Y ese recuerdo me dice que las
columnas de la Catedral de Barcelona tienen el mismo perímetro que altura. Hay
dos alturas de columna una de las naves laterales y otra de la nave central me
parece que el dato es para todas.
En la naturaleza ocurre lo mismo, de manera que toda
la masa que su obra se quita y las acanaladuras compensan eso que parece quitar
resistencia. Creo que en física le llaman momento y se aplica también en las
vigas de estructuras que han de ser muy resistentes y ligeras. Cuando me
construí el cortijo utilicé para los techos vigas de hierro en forma de H, que
resistían más que si hubieran sido de cuadrados macizos, ahorrando material y
peso.
¡Dios mío! creo que esta vez me he pasado y he
sacado demasiado de la púa de puercoespín.
Pulsa aquí para ver la entrada a la que me refiero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.