![]() |
Gatita durmiendo sobre el abismo. Foto: María. |
Vive peligrosamente…, pero si eso te asusta, duerme
peligrosamente.
Es lo mismo, pero no te enteras.
![]() |
Farola modernista. |
![]() |
Pila de agua bendita con Tridacna gigas. |
No sé si te has molestado en consultar en internet, que
es eso del movimiento artístico y cultural del modernismo catalán. En esa misma
consulta habrás visto que el mosaico hidráulico es un invento español.
Voy aquí a darte otra pincelada sobre el modernismo,
que centra más ese movimiento con este blog. Y es que uno de los motivos de
inspiración de los artistas modernistas es la naturaleza, pero no la naturaleza
así, a lo bestia, inspirándose en lo más espectacular de ella, sino que en el
trasfondo de esa inspiración hay un conocimiento a veces íntimo de la
naturaleza. Es decir, no se fijaban solo en el aspecto de las cosas, sino
también en su funcionalidad.
Si visitas la Sagrada Familia en Barcelona, podrás
ver una exposición donde se habla de algunas cosas que se refieren a lo que te
digo.
Te recomiendo que hagas la visita fuera de temporada
turística alta y en un día entre semana. Recomiendo pocas cosas, entre ellas
esa visita.
En cabeza de esta entrada he puesto una farola de
estilo inequívocamente gaudiniano, con motivos florales, que se que se
encuentra junto al templo.
Si te pasas por Barcelona y quieres ver más farolas
de este estilo, debes pasear por el Paseo de Gracia.
Debajo puedes ver una pila de agua bendita, que es
una concha natural de Tridacna gigas, con borde de metal. soportada por forja de hierro, todo ello, ofrenda del pueblo filipino.
A María.
![]() |
Mosaico hidráulico. |
Es una baldosa fabricada con cemento que se somete a
gran presión, previamente tocado por tintes. Es coetáneo al modernismo catalán,
movimiento artístico europeo, que cuenta con excelentes arquitectos, pintores,
escultores…, y que se integra en una vibración artística europea, que me
atrevería a decir que tiene un trasfondo romántico.
El modernismo catalán, que eclosionó con radical
belleza y sentimiento en Barcelona, tiene alma propia y quizás pueda
considerarse como la cumbre de ese movimiento artístico.
Pero como no soy más que un naturalista invisible,
me quedaré, con la humilde belleza del mosaico hidráulico, humilde pero que a mí
me inspira, como una hoja o como una sámara.
Su fabricación exige una artesanía lenta y delicada,
por lo que dejó de fabricarse, abrumado por la acometividad del mosaico cerámico.
Hoy es un desvanecido recuerdo en la industria del suelo.
Son muy buscados en los derribos y restauraciones,
para dar un toque romántico a las construcciones nuevas.
Mosaico hidráulico en obra nueva.
![]() |
Cirrocumulus y sol Maresme (Barcelona). Foto: Ang. Regidor. |
Aquí encontré a Nezara viridula que puedes ver
en el enlace que te adjunto más adelante en esta misma entrada.
Este es el secarral donde vi a nuestra chinche. No
era este día en el que lucían tan hermosas nubes que no logran tapar el sol.
No son nubes tapaderas, son nubes estéticas.
¡Atención!, no hagas caso a esta acientífica
clasificación de nubes. Es mera secreción de mi mente, a veces romántica.
Lo que sí es cierto, es que a levante de la sierra litoral catalana, se forman a lo lago del año, verdaderos espectáculos de nubes, favorecidos por el aire húmedo que viene del mar, que al verse obstaculizado por el relieve, asciende y enfría.
En el blog utilizo a menudo estas imágenes, que me
proporciona la Sra. Regidor, que obtiene en sus paseos matutinos y vespertinos.
![]() |
Cartel de época de la zarzuela Doña Francisquita. Foto: Internet. |
![]() |
Amapola, Papaver dubium. Maresme (Barcelona). |
España está inmersa en una crisis de corrupción con
precedentes, pocos, aunque con los mismos protagonistas.
Como no me gusta la política, por mezquina, ni es
este un blog político, pero que no se quiere quedar ajeno a una situación
social tan crítica, voy a referirme a ella desde la perspectiva de un
naturalista.
Primero me referiré a las decenas, sino cientos, de
argumentos, indicios y pruebas, que dirigen nuestra atención hacia un punto en
concreto de la panoplia social y política española.
Como no quiero hacerme más amigos, haré referencia a una zarzuela muy popular que contiene un título contundente que nos ilumina. La zarzuela se llama Doña Francisquita y tiene una romanza que se titula; Por el humo se sabe dónde está el fuego.
Esa zarzuela y su romanza, son
tremendamente populares o por lo menos lo fueron cuando ese estilo musical
estuvo de moda en España. Hoy forma parte del acervo cultural español, pero no
de la moda. Contundente y evidente a lo que se refieren.
Pero si esas evidencias traducidas en música no son
suficientes, podemos recurrir a otro argumento más silvestre.
Las amapolas son polinizadas, entre otros insectos,
por las abejas.
Las amapolas son rojas y sin embargo las abejas no
ven el color rojo.
¿Cómo se puede conjugar eso?
Hurgando un poco más en el conocimiento, podemos ver
que las amapolas, además de ser de color rojo, emiten radiación ultravioleta,
que las abejas sí pueden ver.
Esa radiación invisible para nosotros, sí la ven y
atrae a las abejas.
Existe relación causa efecto, aunque no sea
evidente. Para los espíritus simples o fanáticos, la evidencia a primera vista
es lo que vale. Muchas veces, ni eso.
El saber popular y la ciencia o la investigación,
evidencian situaciones y muchas veces, ratifican con datos, situaciones ya
evidentes.
Aunque para un fanático de mente corta, ni la más
evidente de las evidencias es suficiente para llenar el vasto vacío de su
cerebro.
![]() |
Chinche de campo, Nezara viridula. en su entorno accidental. |
Como en otras ocasiones traigo hoy una foto de mala
calidad, pero interesante (la segunda imagen la he reducido menos).
De mala calidad, porque utilizo un teléfono móvil de
gama media baja, para hacer las fotografías.
Interesante, porque el insecto me ha desorientado al
estar fuera de contexto y tenerlo tan lejos: Como ya te he comentado en otras
ocasiones, mi área de safari fotográfico está en un radio de cien metros de
casa y a la altura de entre uno y dos metros, que es donde puedo fotografiar
sin hacer contorsionismo.
Tengo equipos fotográficos más sofisticados pero que
me ocupan mucho sitio y prefiero salir con las manos en los bolsillos que
cargado con bolsas.
A veces amplío ese margen de altura y me arrodillo
para fotografiar algo o me pongo de puntillas. Pero esta vez el suelo era muy
polvoriento y había demasiado sol como para ver bien la pantalla del teléfono,
a pesar de estar a pleno rendimiento.
En definitiva, que el insecto, que no debería
superar los 4 milímetros, se movía a mucha velocidad en un terreno polvoriento,
al que habría llegado impulsado por el viento.
Mi primera impresión, sin ni tan siquiera agacharme,
era que se trataba de una mariquita. Y le hice esta foto de compromiso.
Pero luego me arrodillé, dejando los pantalones para
la lavadora y vi que no era un pariente de las mariquitas, sino una chinche de campo, esos insectos que tienen como defensa principal, la
capacidad de expulsar sustancias con olor fétido y la cripsis como defensa
alternativa, o quizás al revés.
Me hice sombra y vi que la foto era aceptable.
Intenté hacer una macro, pero el sol me lo impidió.
Era una superficie amplia muy polvorienta a la que
solo podía haber llegado porque su vuelo es torpe y hacía un viento suficiente
como para descontrolar su rumbo.
No había nadie cerca y vi que el bicho andaba a
buena marcha hacía una zona con plantas, que rodeaban aquel desierto.
Visto de cerca no presenta ningún problema de
identidad, al contrario.
No creo que me lo vuelva a encontrar, pero de hacer
algo, para resolver el problema del reflejo el sol en la pantalla. He estado
practicando distancias para cada modalidad de objetivo y quizá esa sea la forma
de resolver el problema.
Con el nombre puedes buscar en Internet donde
encontrarás imágenes magníficas.
Otra enseñanza muy positiva, es que, en el lugar más
inesperado, te puedes encontrar con una muestra de la belleza de la naturaleza.
A Venus.
Una mujer buena, trabajadora incansable, inteligente
y querida amiga.
Apreciados e indispensables lectores o visionadores.
A veces puedo parecer un poco telegráfico en mis entradas, pero tengo razones
suficientes como para justificarme.
Escribo de corrido y muchas veces no tengo tiempo de
revisar lo que escribo. En ocasiones lo hago dos o tres días después y lo
corrijo o me lo corrigen. Me refiero a la gramática o la ortografía. Los
errores de contenido que pueda haber, los suelo encontrar si alguna vez enlazo
el texto y los pillo. Gracias a Dios, ocurre poco.
Algunos lectores o personas que no me conocen, ven
el logo de disminuido físico que preside el blog y parece que creen que soy un
trozo de carne en estado catatónico.
Para mi sorpresa, algunos de los que me conocen
también creen eso, a pesar de que las apariencias y la evidencia lo desmientan.
Pero la tontería humana no tiene límites. Bueno, algo raro
sí soy.
Cuando el ayuntamiento de Barcelona me dio la
responsabilidad de ocuparme del tema de los disminuidos psíquicos y físicos de
la Ciudad, la primera dificultad que tuve que vencer, fue la ignorancia y
estulticia de la ciudadanía, que confundía ciertas formas de disminución física
con disminución psíquica y que veía con distancia a los disminuidos en general,
pensándose que ellos eran mejores, cuando en realidad eran peores, pues no hay
mayor tara que la ignorancia voluntaria.
El citado logo no advierte que el blog sea menos, si
no que quiere animar a que otros se lancen a la aventura.
Todos los días, incluidos los domingos, me despierto
a las siete de la mañana, a veces antes y estoy operativo hasta las once de la
noche. La comida y la cena son frugales para no perder tiempo; a veces, para
desquitarme, son de restaurante de barrio.
Me paso el día escribiendo, estudiando y resolviendo
los enredos en los que nos mete este gobierno enfermo, vicioso e insensato.
No participo en redes sociales y aun así, me faltan
horas al día para hacer todo lo que quiero.
Me fastidian los whatsapps, correos
electrónicos o cualquier otra forma de comunicación, que no sean para
cuestiones muy concretas y que simplemente divaguen, porque me rompen el ritmo
de trabajo, aunque a veces, por cortesía o caridad, debo aguantar.
Solo me gusta socializar con personas solventes
intelectualmente, queridas o con las que puedo hablar sin autocensurarme. Entre
las personas queridas están los indigentes, los, niños, los ancianos y en
general los débiles y quienes me inspiran afecto.
Me fastidian especialmente los pedantes y los
creídos.
Considero imbéciles a los que no tienen sentido del
humor o que lo tienen solo con chistes escatológicos o sexuales.
Ya está por hoy. Gracias por perder tu tiempo
conmigo.
![]() |
Sedum rubrotinctum, dedos de niño. |
Fotografía esta flor, antes de que se marchite, me dice la jefa.
Sedum rubrotinctum, dedos de niño, es una planta suculenta o crasa, originaria de Méjico, territorio de muchas plantas hermosas, que se han extendido por todo el mundo como plantas de ornato, en zonas de climas compatibles. Matizo que el color de la planta vira del verte al rojo, en función de la cantidad de sol que recibe.
Hablo de esta planta en otro lugar del blog que te
enlazo aquí. Me he repetido por pura obediencia al mando fáctico.
El género Sedum también se encuentra silvestre en el Mediterráneo, si bien con
portes menos espectaculares que el que aquí vemos.
![]() |
Papiro, Cyperus papyrus. |
Probablemente la capacidad más notable de los animales
superiores y también de los inferiores, no quiero olvidarme de algunos, es la
capacidad de adaptación, tanto a largo plazo como a corto plazo.
A largo plazo, si el hombre tiene frío, le crece
pelo y se adapta al medio protegiéndose con pelo y grasa.
Otra forma menos eficiente de adaptarse, es morirse.
Pero eso no le sirve de una puñetera cosa.
La piel se oscurece para protegerse del sol, la
grasa se acumula para protegerse del frío y la musculatura se refuerza para
tener mayor capacidad de defensa y de esfuerzo.
Eso ya no hay ni que decirlo.
Hoy se trata tanto de eso en las escuelas, que lo
tenemos por intuitivo.
Si queremos saber más y recurrimos a un libro de
autor reconocido, entonces ya es la repera. Pero no es imprescindible el libro.
Viendo la televisión, observamos la brutal capacidad de adaptación de algunos.
Desde mi juventud soy un bebedor insaciable de
horchata de chufa.
La chufa es el tubérculo de una planta prima del
papiro, que los árabes trajeron de Egipto a España, concretamente a la zona
Valenciana.
Los árabes son una gente muy bruta pero muy
refinada, creo que un perfil perfecto son esas culturas del Oriente Medio, que
tanto han dado que hablar para bien y para mal. Como casi todas las culturas.
De ese tubérculo de aspecto tan poco atractivo, los valencianos sacaron su zumo
y obtuvieron la chufa. De eso es de lo que soy un bebedor insaciable.
He bebido horchata de chufa en Cataluña y en
Valencia y no sabría decir cuál es la mejor, pues siempre he elegido
horchaterías selectas en su manufactura.
Pero todo cambia. Mi última horchatería se ha
modernizado tanto que ya tiene horarios woke... el 50% de las veces que
he ido a comprar en estas últimas semanas me he vuelto con el rabo entre las
piernas porque estaba cerrada.
Frente a esa dramática realidad solo queda
frustrarme o adaptarme.
Tengo demasiados motivos de frustración como para
sumarle este, por lo que he decidido adaptarme.
En otras ocasiones de crisis he comprado horchata embotellada que es mala como pegarle a un padre. Pero cuando la crisis ha durado, he observado que el paladar se ha ido relajando y lo que al principio era horrible, luego no está mal y luego, tiene un pasar y luego se puede beber y luego, en realidad no es tan mala. Voy a tomar ese camino.
En Mercadona venden dos horchatas embotelladas, una
en cristal, frigorizada y otra en tetrabrik convencional.
La embotellada en cristal es difícil de trasegar,
porque pesa mucho y es frágil, pero acorta el período de adaptación hasta
encontrarla bebible.
La de tetrabrik dice que es horchata, pero es
barata, manejable y tomándola muy fría, también acorta el periodo de adaptación…
en un par de semanas, incluso llega a gustarte.
La adaptación se aplica a todos incluso a los
proveedores; o adaptan sus horarios a la realidad diaria o se quedarán viendo
como sus clientes se han adaptado a la horchata en tetrabrik.
¡Si los árabes de Arabia levantaran la cabeza, se
entristecerían al ver a lo poco que ha llegado su esfuerzo!
Algo así como los pescadores gallegos con los bancos
de bacalao del Atlántico Norte. ¡Tanto esfuerzo para tampoco rendimiento local!
Esta tarde ya he escrito mucho. Otro día te diré
cómo me preparaba la horchata de chufa cuando era más joven. Aunque en el
enlace que te doy, veo que ya te hablé en su día de ello, aunque desde otra
perspectiva.
Creo que la horchata de chufa es una bebida en
periodo de extinción, porque los paladares se han embrutecido. Aunque
probablemente, en el Reino de Valencia, siempre habrá una horchatería,
sedentaria o trashumante, es la que ondee la señera coronada.
¡Adiós por hoy!
Si no has tenido bastante, veo que aquí puedes avanzar más. Quizás redundo.