Páginas

lunes, 31 de marzo de 2025

Myriozoum truncatum, falso coral.

 

Myriozoum truncatum, falso coral.

En su día ya hablé de esta colonia de animales. Pongo el enlace al final.

Como verás, dejé pendiente colocar una imagen de ambiente con su color original, que es rojo coral.

Tengo alguna foto en el archivo, pero no la he sabido encontrarla todavía, por lo que he cogido un ejemplar que tenía, de arribazón y he practicado con Corel Draw para darle el color que tiene en vida.

En realidad, es más una práctica con este programa que compré hace ya tiempo y que he utilizado muy poco.

El resultado me satisface, pues se aprecia mejor la estructura de la colonia, que en una imagen tomada en vivo. Podría arreglar la entrada de referencia, pero he preferido dejarla como estaba y añadir la foto sin quitar nada.

Creo que he conseguido con creces, el resultado que buscaba.




sábado, 22 de marzo de 2025

Dieta de Astropecten aranciacus.

Dieta de Astropecten aranciacus.
Dieta de Astropecten aranciacus.
Dieta de Astropecten aranciacus.


Este bivalvo formó parte de la dieta de una Astropecten aranciacus, estrella de mar espinosa.

La estrella de mar había sido pescada hacía tiempo por una barca de arrastre profesional. La encontré entre sus redes puestas a secar.

Me entretuve en seccionar animal para ver su última dieta. Encontré moluscos bivalvos y gasterópodos y me llamó la atención un Dentalium, también un molusco. Había visto dentaliums depredados por natícidos, pero por su forma no pensaba que fueran fáciles de tragar por una estrella de mar, aunque en realidad no hay motivo para que no sea así.

Todas las presas estaban relativamente limpias salvo este bivalvo que tenía unas melenas rubias.

No me he entretenido en intentar discernir que es el material que rodea al bivalvo. La estrella debía estar en media digestión cuando la pescaron y probablemente lo que me encontré sean restos de ese proceso.

Este era el mayor de los ejemplares que encontré en este caso concreto, pero la acompañaban otra media docena de pequeños moluscos sin las características melenas de este. Me entretuve en este tema por curiosidad, no por gusto, pues no tengo vocación de forense.





jueves, 20 de marzo de 2025

Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.

 

Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.
Cerámica del pozo de san Pablo. Turquía.


Esto es un trozo de cerámica que encontré en el pozo de san Pablo,

en Turquía.

¡Ah!, ¿de un botijo del que bebió el santo?

¡No!, sólo un trozo de cerámica que en los últimos 2000 años formó parte de un recipiente destinado al trasiego de algo, probablemente comida o bebida.

En 2000 años se habrán roto muchos cacharros en ese lugar.

Y muchos visitantes habrán recogido algunos de sus pedazos o pedacitos, los más reconocibles.

El día en que pasé por allí vi este trozo destacando entre mil y lo recogí.

Quizás se rompió el día anterior.

En realidad, ese trozo de cerámica es de masa muy uniforme como para ser antigua.

Pero como la imaginación es libre, solo pienso que es un trozo de cerámica del pozo de san Pablo, en Tarso (Turquía).

El resto queda al libre albedrío del lector.

En su día también traje al blog fósiles del Huerto de los Olivos y a nadie se le planteó duda, pues no cabía.

Los lugares existen, el resto es suerte o Providencia.

Depende del cristal con que se mire.


Fósiles del Huerto de los Olivos.


miércoles, 19 de marzo de 2025

Barcelona i la mar.

 

Pegatina de Barcelona i la mar.

Lleva varios días lloviendo.

De mi árbol de jade, muy florecido, cuelgan gotas de agua en simetría con las flores blancas que florecen hacia arriba.

Es día para recordar, pues la nostalgia parece que está reñida con la creatividad.

Traigo hoy la alegría de un imberbe atolondrado, con el enlace al recuerdo reciente de algo que probablemente ya habrás olvidado.



domingo, 16 de marzo de 2025

Meteorología profesional, el sutil perro pastor.

 

A mí apreciado y recordado Manuel, ordenanza municipal. Un funcionario bueno y eficaz.




Alguien me explicó hace tiempo, que el cincuenta por ciento de las previsiones meteorológicas que realizaron las fuerzas armadas inglesas durante la Segunda Guerra Mundial, no se cumplieron. Es decir que fueron inútiles.

Winston Churchill, responsable último del asunto, llegó a la conclusión de que si hubieran suprimido el servicio meteorológico y destinado a sus personas y recursos a cualquier otra afición, no habría pasado nada, no habrían habido más aciertos o fracasos por cuestiones del  tiempo y la guerra habría sido más rentable aunque igualmente cruel.

Hoy los pronósticos meteorológicos que salen en las noticias, no tienen la intención fundamental de que el ciudadano conozca la predicción del tiempo, sino dirigir sus intereses en determinadas direcciones, como es el buscar la total ocupación hotelera pronosticando buen tiempo aunque se sepa que va a llover o anunciar fuertes temporales cuando interesa que la gente se quede en casa.

¡Que somos muchos y hay que cuidar el control del rebaño, no sea que se desmande!

¡Qué placentero debe ser el ser amo y que duro es, el ser siervo!




sábado, 15 de marzo de 2025

viernes, 14 de marzo de 2025

Serpúlidos, gusanos marinos.

 

Tubos calcáreos de serpúlidos. Mediterráneo.
Tubos calcáreos de serpúlidos. Mediterráneo.

Ya he traído en otras veces serpúlidos, que son gusanos marinos, en este caso sedentarios con un tubo calcáreo que crean para su protección.

En esta ocasión además de tener una estructura atractiva, los conservaba completos, de manera que puede verse claramente, la parte que queda al descubierto (abajo) y la parte por la que se fijan al sustrato (arriba).

Se aprecia perfectamente, que es la primera es más frágil y la expuesta es más recia y tortuosa, para brindar mejor protección.

Y también he comentado, que no es seguro clasificar a estos gusanos por los tubos que segregan, salvo en algunas especies que producen unos tubos muy característicos.

Son muy frecuentes y nada melindrosos para elegir el sustrato sobre el que crecer.

Aún así, me he creado, a partir de la consulta con claves muy técnicas, una pequeña guía de aproximación, que permite acercarse  con bastante acierto, a géneros e incluso especies.

Pero lo correcto es estudiar el animal en fresco, para lo cual hay que matarlo, cosa que no quiero hacer.


 Más sobre serpúlidos en el blog.



Más sobre serpúlidos y un briozoo en el blog.



jueves, 13 de marzo de 2025

El hombre en la naturaleza.

Masía catalana de 1846.


Alguien me dijo que, en algunas fotos turísticas de ciudades japonesas, aparecen casitas muy sugestivas que, vistas in situ, carecen de ese encanto porque están rodeadas de urbanismo desquiciado.

Esto es lo que le pasa a esta simpática masía de 1846, qué es lo que parece, salvo que la he aislado del entorno urbano real.

Podría haberle hecho la foto en su ambiente, pero hubiera quitado el encanto y la casita no se lo merece.

Creo que está protegida, no lo tengo de cierto, porque a dos kilómetros hacia la montaña, hay un pueblecito con masías que tenían el mismo o incluso mayor encanto que esta, de las que no quedan ni los cimientos.

Y es que las sucias pasiones de demasiados de los politicastros que nos gobiernan, están por delante de cualquier sentimiento artístico o de identidad nacional.

Y es que muchos de los políticos nacionalistas prefieren esnifar acompañados de una furcia cara, no pagan ellos, el polvo de una recalificación urbanística, que mantener el recuerdo de una Cataluña que fue.

 

viernes, 7 de marzo de 2025

Nostalgia de lo que pudo ser.

 

Ninguna entrada del blog, es banal.

En todas pongo esfuerzo e interés y en todas hay un motivo, aunque no sea el que perece evidente.

Por ejemplo, esta es para redimir un

recuerdo y para expresar la tristeza de no ser distinto: Entradas que no son de mi interés, tienen un éxito aplastante.

Sin embargo, entradas que subo con pasión docente, no tienen ningún éxito.

Lo triste es que no me sorprende.

Lo sé de antemano.

Pero actúo como si no lo supiera.

La única razón que veo, es que no me importa la audiencia.

Como personas sí. Me importa cualquiera, sobre todo, los más débiles.

Pero no como lectores.

Espero que la entrada de hoy no la entiendas.

Va por la de ayer, que era de párvulos.


jueves, 6 de marzo de 2025

Malaquita y cristales de azurita.


 Ya he hablado en el blog de estos minerales, pero me he encontrado en el baúl de los recuerdos este ejemplar, que recogí en los ochenta en Almería y no me he resistido a subirlo.

La pieza en muy bella, pero mi caja de zapatos fotográfica no da para más.

Intentaré buscar algo mejor y cuando lo tenga, reincidiré. Probaré con una réflex atómica que tengo, pero acostumbrado al plisplas, me es un rollo montar la óptica y preparar todo el aparato.

El pluriempleo me tiene agobiado.

Seguro que me entiendes y me perdonas.


Más de lo mismo.



Y aquí, también, con un añadido.


miércoles, 5 de marzo de 2025

Predicciones meteorológicas.


 

Antonio, mi amigo pastor en Níjar, quien me enseñó lo poco que me fue útil del conocimiento del campo, me decía que; pedir es perder saliva.

Era analfabeto, total, pero su compañía se me hacía siempre corta.

Nunca me aburrí en las excursiones que teníamos, en las que no dejábamos de hablar como cotorras.

Y tampoco, nunca nos faltó conversación.

Cuando veía el cielo amenazador, le preguntaba; ¿lloverá?

 Y siempre me contestaba con una sonrisa y una encogida de hombros; ...quizás sí, ...quizás no.

Durante mucho tiempo medité esta respuesta y al fin la entendí.

El tiempo local no se puede predecir por el aspecto del cielo.

El tiempo local en el Mediterráneo, es tan aleatorio y cambiante, que lo hace impredecible y menos por el aspecto del cielo.

Nos puede acercar más a la predicción el comportamiento de las hormigas, por ejemplo.

Después de haber vivido una vida en un enclave muy concreto del Mediterráneo, me veo incapaz de predecir cualquier meteoro a corto o medio plazo.

Pero a pesar de eso, muchas veces he hecho predicciones.

Para equivocarme casi siempre.

Aquel pastor, más inteligente que yo, nunca me contestó con una predicción a mi tonta pregunta; ¿lloverá?


Esponja silícea Euplectella aspergillum.

 

Esponja silícea Euplectella aspergillum.


Esponja silícea Euplectella aspergillum.


Adquirí dos ejemplares en los ochenta, en Natura Kucera.

Este, uno de ellos, ha sobrevivido milagrosamente a Níjar (Almería), a Esplugas del Llobregat (Barcelona), a Fernán Pérez (Almería) y a la sala cardenal Carles (Barcelona).

Conserva en su interior restos de los caparazones de los cangrejos que, en su día, se unieron para toda su vida en el interior de la esponja.

Según la bibliografía, se trata de un caso de simbiosis entre los crustáceos y la esponja; esta les da protección y ellos con su dieta y excrementos, aportan alimento a la esponja.

Aguas profundas del Japón, país en que se obsequiaba en los matrimonios como símbolo de fidelidad.

No sé si la población de estas esponjas ha aumentado, al disminuir su demanda.

O quizás en Japón se sigue valorando la fidelidad.


Si quieres ver más sobre esponjas, puedes púlsar aquí.


... o aquí.