![]() |
Diplotaxis erucoides, rabanissa blanca (cat.), jaramago (esp.). Foto: Montse de Jim. |
Hoy
traigo otra mala yerba, ésta muy común en todo el Mediterráneo.
Como te acabo de decir, ya he traído otras al blog.
Pero,
¿Qué es una mala yerba?
En
esencia, una mala hierba, es una planta que crece en un lugar donde no se
desea que crezca (Web de la Universidad Pública de Navarra).
La
definición es más extensa, pero adolece del mismo defecto siendo corta o
larga.
Mala
yerba denota una calificación de mala y un deseo
de que crezca o no crezca en un lugar. Ambas opiniones son subjetivas.
La
amapola, o el canario se consideran malas yerbas y sin embargo, me gustan.
Si
de mi dependiera, no serían malas yerbas.
Pero
yo no soy nadie. Quien las ha definido como malas es alguien al que le fastidian la productividad de otros cultivos. Y ese sí que debe de ser alguien.
Por
eso sé que la definición de malas yerbas tiene un trasfondo económico,
lo que hace de su denominación una cuestión muy relativa e ideológica.
Malas
yerbas son las no resultan rentables a un criterio económico determinado.
Por extrapolación,
el trigo es una mala yerba, porque ha desplazado a los bisontes y a los indios de las praderas de Norteamérica.
Creo que desvarío, pero si piensas en ello irás al fondo de la cuestión, que es lo importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario